Las espectaculares minas de sal de Wieliczka

Durante nuestro viaje a Polonia en 2015 los Janonautas hicimos una excursión desde Cracovia a las espectaculares minas de sal de Wieliczka. Están situadas a 15 kilómetros de Cracovia y son uno de los lugares más visitados de Polonia. Es una excursión muy recomendable e interesante. Nosotros la contratamos desde Cracovia y fuimos en un minibús que nos recogió en el mismo hotel.



La formación de las mina de sal de Wieliczka la sitúan los expertos hace más de 15 millones de años. Son las minas más antiguas del mundo. Su explotación empezó en el siglo XIII y la actividad continúa actualmente. A partir del siglo XV se empezaron a visitar como lugar turístico. Las minas son patrimonio de la humanidad de la UNESCO desde 1978


Exterior de las instalaciones
Exterior de las instalaciones

Monumento conmemorativo de la declaración de la UNESCO
Monumento conmemorativo de la declaración de la UNESCO

Suponemos que la visita no está recomendada para clautrofóbicos, ya que se baja a una profundidad de 135 metros a través de estrechas escaleras (la profundidad total de la mina es de 327 metros). El recorrido se realiza por túneles estrechos y poco iluminados. La longitud total de los túneles es de 300 kilómetros y está distribuida en nueve niveles, pero tranquilos no se recorren todos. El recorrido de la visita es de 3,5 kilómetros.

Detalle de la profundidad de la mina, vista desde abajo. También se pueden ver las escaleras
Detalle de la profundidad de la mina, vista desde abajo. También se pueden ver las escaleras


Vista de la profundidad de las escaleras
Vista de la profundidad de las escaleras

Algunos de los pasillos por los que pasamos
Algunos de los pasillos por los que pasamos
En esta foto se puede comprobar la poca altura de los pasillos
En esta foto se puede comprobar la poca altura de los pasillos

Durante el recorrido encontramos escenas de cómo era la vida en la mina en la antigüedad, herramientas y maquinaria propia. Además de la guía que daba las explicaciones en castellano, llevábamos unas autoguías que nos explicaban con detalle todas y cada una de las escenas de las minas de sal de Wieliczka por las que pasábamos.

Algunas de las escenas de la vida en la mina
Algunas de las escenas de la vida en la mina

Con esta escena nos explicaron como quemaban el gas grisú
Con esta escena nos explicaron como quemaban el gas grisú

Durante el recorrido se explican las diferentes técnicas que se han utilizado para la obtención y el transporte de la sal. Os recordamos que durante la edad media la sal tenía un valor muy alto en el mercado y fue durante años moneda de cambio. La mina representaba para el país un tesoro muy importante.


La sal salía al exterior en bloques de estas dimensiones y tamaño
La sal salía al exterior en bloques de estas dimensiones y tamaño

Ejemplo de medio de transporte de la sal por la mina
Ejemplo de medio de transporte de la sal por la mina


En el recorrido hay esculturas obra de los mineros que durante distintas épocas las han ido esculpiendo. La mayoría de ellas están relacionadas con leyendas y con la historia de Polonia.

Algunas de las esculturas más importantes de las minas
Algunas de las esculturas más importantes de las minas

Destacamos la figura dedicada al astrónomo polaco Nicolás Copérnico
Destacamos la figura dedicada al astrónomo polaco Nicolás Copérnico
 
En total durante el recorrido se visitan 20 salas. Todas ellas tienen un letrero explicativo con el nombre, la fecha de creación y algunas con información adicional. Algunos están también en inglés, la mayoría sólo en polaco.

Algunos de los letreros de las salas
Algunos de los letreros de las salas


Pero esta mina no es una mina convencional, algunas de las salas por las que pasamos no son sitios que piensas encontrarte en una mina. Os destacamos algunas salas por su belleza y originalidad y os dejamos una sorpresa para el final.


Cámara Michalowice


Esta cámara es impresionante. Llegas hasta ella bajando por unas escaleras a través de una inmesa estructura de vigas de color blanco.
 
Acceso a la Cámara Michalowice
Acceso a la Cámara Michalowice

La Cámara Michalowice está situada a 109 metros de profundidad y tiene una altura de 35 metros. Una gran lámpara de araña decora e ilumina la sala. Al final de la sala hay un pequeño lago y una gruta que da acceso a otra estancia.

Detalle de la lámpara de araña que decora la sala
Detalle de la lámpara de araña que decora la sala

Algunas imágenes de la Cámara Michalowice
Algunas imágenes de la Cámara Michalowice

 

Cámara Weimar


La Cámara Weimar se construyó en los años 60 y para ello se utilizó la técnica de voladuras. Tiene un lago artíficial cuyo agua es de color verde. Este gran lago tiene una concentración de 300 gramos de sal por litro de agua. En esta zona se realizan tratamientos médicos para enfermedades respiratorias por los beneficios terapéuticos de la sal en estas condiciones.

Vista de la Cámara Weimar
Vista de la Cámara Weimar

Algunos detalles de la Cámara Weimar
Algunos detalles de la Cámara Weimar

 

Capilla de la Santa Cruz


Durante el recorrido se pasa por una pequeña capilla llamada de la Santa Cruz, exculpida también en la sal, con figuras realizadas en madera y otras en sal.

Imágenes de la Capilla de la Santa Cruz
Imágenes de la Capilla de la Santa Cruz

 

Capilla de Santa Kinga



La Capilla de Santa Kinga, también llamada la catedral, es impresionante. Tiene 54 metros de longitud, 16,5 metros de ancho y 11 metros de altura. Fue creada en 1896. Está totalmente esculpida en las paredes de sal de la mina. Se accede a ella a través de un enorme balcón y desde allí la vista es extraordinaria. Se trata de la capilla subterránea más grande del mundo.

Vista de la Capilla de Santa Kinga desde el balcón superior
Vista de la Capilla de Santa Kinga desde el balcón superior

A la capilla se accede por una escaleras desde el balcón que hace de mirador
A la capilla se accede por una escaleras desde el balcón que hace de mirador

Dos imágenes de la Capilla de Santa Kinga
Dos imágenes de la Capilla de Santa Kinga

El altar mayor, situado al fondo de la sala, es el lugar más destacado de la visita a la capilla. En él se guardan reliquias de Santa Kinga y sangre del Papa Juan Pablo II. Todos los domingos se celebra una misa en la capilla y también se pueden celebrar bodas.


El altar mayor de la Capilla de Santa Kinga
El altar mayor de la Capilla de Santa Kinga
 
Àlex en la Capilla de Santa Kinga
Àlex en la Capilla de Santa Kinga


Una vez abajo, al recorrerla te vas dando cuenta de la cantidad de obras que contiene y todas ellas esculpidas o realizadas en sal. Queremos destacar la belleza de los frisos de las paredes. Hay hasta una réplica de la última cena de Leonardo da Vinci.

Imágenes de los frisos y esculturas esculpidos en los laterales de la capilla
Imágenes de los frisos y esculturas esculpidas en los laterales de la capilla

Detalle de replica de la Última Cena
Detalle de la réplica de la Última Cena

La capilla está decorada con varias lámparas de araña de grandes dimensiones. Y ¡cómo no! preside uno de los laterales de la sala el Papa Juan Pablo II, natural de la zona.
Imagen en sal de Juan Pablo II
Imagen en sal de Juan Pablo II

Una vez finalizada la visita se accede a la superficie a través de los ascensores. Se llega a una zona lúdica en la que, además de la tienda de recuerdos, encontramos restaurantes y salas de reuniones. La duración de la visita es de unas tres horas pero se hace corta y amena.

Restaurante de las instalaciones
Restaurante de las instalaciones

 

Enlaces de interés:

Etiquetas: , , , ,