En el año 2009 los
Janonautas hicimos un crucero por el Mediterráneo Oriental. Recorrimos la costa turca y después de
nuestro paso por Alejandría hicimos escala en
Chipre. No sabíamos muy bien que nos íbamos a encontrar en esta isla que no es un destino muy popular entre los españoles y teníamos mucha curiosidad.
Chipre nos recibió un caluroso día del mes de julio y aquí os explicamos como fue nuestra experiencia en esta isla que rezuma historia por todos lados.
La isla de Chipre está situada en el mar Mediterráneo, a 113 km al sur
de Turquía y 120 km al oeste de Siria. Tiene una extensión de 160 km de largo y 97 de ancho, siendo la tercera isla más grande del Mediterráneo.
Chipre es miembro de la UE aunque geográficamente esté situada en el suroeste asiático. La actual República de Chipre sólo controla dos tercios de la isla. El tercio restante está ocupado por Turquía desde el año 1974 que instauró allí una republica independiente y que sólo es reconocida por este país.
El barco nos dejó en el puerto de Limasol y un autocar de la compañía naviera nos desplazó hasta el centro de la ciudad. Allí habíamos contratado una excursión para visitar las ruinas de Kourion y el castillo de Kolossi. La excursión contratada no incluía guía tan sólo el transporte. Antes de iniciar el recorrido nos dio tiempo de dar una vuelta por el centro de Limasol.
 |
Puerto de Limasol |
Limasol
Limasol es la segunda ciudad más grande de Chipre después de la capital Nicosia. Está situada al sur de la isla, en la bahía de Akrotiri. Lo que en la antigüedad eran dos ciudades, Amatunte y Curio, es en la actualidad una sola, Limasol. También era conocida con el nombre de Neapolis.
Limasol es uno de los puertos comerciales más importantes del Mediterráneo y por supuesto el más importante del país.
La ciudad fue construida en el año 1191, tras la destrucción de Amatunte por parte de los soldados de Ricardo Corazón de León, rey de Inglaterra, de camino a la tercera cruzada. Esto supuso el final del dominio bizantino sobre la isla y el inicio del control de Inglaterra sobre
Chipre.
 |
Imagen de Ricardo Corazón de León (fuente: Internet) |
Se sabe que en la isla, además de Ricardo Corazón de León, también estuvieron su prometida Berenguela de Navarra y la hermana de ésta, Juana, reina de Sicilia. Tras vencer a los bizantinos el matrimonio entre Ricardo y Berenguela se celebró en
Limasol.
Posteriormente Chipre fue vendida a la Orden del Temple formada por ricos monjes y soldados. Estos impusieron unos tributos tan altos que se originó una revuelta que acabó con la isla en manos de los francos. Durante esta época Chipre disfrutó de una gran prosperidad y de un gran desarrollo cultural.
Más tarde la isla fue invadida por los alemanes, egipcios, otomanos y volvió al control inglés en 1878. Es un estado independiente desde 1960.
Los dos mejores atractivos que tiene la ciudad son su paseo marítimo cercano al puerto y el
Castillo de Limasol, una construcción del siglo XIV que se edificó sobre un antiguo castillo bizantino. En el año 1930 el castillo fue restaurado y actualmente es la sede del
Museo Medieval de Chipre. No pudimos visitar este castillo por encontrarse cerrado al público debido a la celebración de un acto privado.
 |
Exterior del Castillo de Limasol |
Los historiadores no se ponen de acuerdo en si la boda entre Ricardo
Corazón de León y Berenguela de Navarra se celebró en la capilla de este
castillo o en la del
castillo Kolossi, que visitaríamos más tarde. En lo que si están de acuerdo
es que la boda se celebró en esta zona del país en el año 1191.
 |
Detalle del Castillo de Limasol |
Una vez finalizada la visita por el centro de la ciudad nos dirigimos al punto de encuentro que nos había indicado la empresa turística donde nos recogería el mini-bus para iniciar nuestra excursión. Primera parada:
las
ruinas de Kourion
Kourion
Las
ruinas de Kourion están situadas a unos 13 kilómetros de
Limasol y pertenecen a la antigua ciudad griega de Curio. Se conocen asentamientos en la zona desde la época del neolítico.
 |
Vista de las ruinas de Kourion |
La ciudad de Curio aparece mencionada en escritos de Tolomeo, Hierocles y
Plinio el Viejo. Las primeras excavaciones de este enclave griego y romano se iniciaron en 1820 durante
el dominio británico de la isla.
 |
Vista de la Bahía de Episkopi desde las ruinas de Kourion |
Las ruinas están formadas por el
Teatro, una acrópolis, el complejo de
Eustolios y el
Templo de Apolo Hylates. Situadas sobre un promontorio de piedra caliza hay unas bonitas vistas de la
Bahía de Episkopi.
 |
Clàudia en las ruinas de Kourion |
Al acceder al recinto lo primero que se visita es el
Teatro. Fue construido en el siglo II a.C. y es pequeño en
comparación con las construcciones similares de la época.
 |
Vista del Teatro de Kourion |
Podía albergar
a 3.500 personas aproximadamente. En él se celebraban sobre todo lucha de
gladiadores. Las gradas estaban orientadas al mar. Ha sufrido una
importante restauración y se celebran actualmente espectáculos al
aire libre y un importante festival de teatro en verano.
 |
Ruinas que rodean el Teatro de Kourion |
El
Templo de Apolo Hylates era el tercer templo más importante del mundo griego y el centro religioso más importante de
Chipre. Su construcción se estima en el siglo VIII a. C. El templo fue destruido por un terremoto en el año 365 d. C.
 |
Ruinas del Templo de Apolo Hylates |
xx
 |
Los Janonautas en el Templo de Apolo Hylates |
La
acrópolis de Kourion se divide en varias zonas: La
Casa de Aquiles construida en el siglo IV d. C. conserva varios mosaicos de gran valor relacionados con la vida de Aquiles.
 |
Vista de la ácropolis de Kourion |
La
Casa de los gladiadores se construyó en el siglo III d.C. La casa se organiza alrededor de un atrio central con pórticos a ambos lados, también se conservan algunos mosaicos.
 |
Los mosaicos de la zona son de gran valor xx |
 |
Detalle de la acrópolis de Kourion |
La
Casa de Eustolios es la zona más extensa de la
acrópolis de Kourion. Está situada sobre los acantilados y fue
construida entre los siglos IV y V d. C.
 |
Casa de Eustolios |
xx
 |
Vista desde la Casa de Eustolios |
Se trata de una zona residencial
dispuesta alrededor de dos patios interiores. La mayoría de las
estancias están pavimentadas con mosaicos de gran calidad. La casa recibe el nombre de su constructor Eustolios aunque perteneció a un alto dignatario de la ciudad.
 |
Restos de la Casa de Eustolios |
xx
 |
La zona está techada para proteger los mosaicos
|
 |
Detalle de uno de los numerosos mosaicos que se conservan
|
 |
Clàudia descansando durante la visita |
El
Ágora y los baños son otra zona importante de la
acrópolis. Estos restos datan del siglo III d. C y pertenecen a la época romana. El
Ágora estaba flanqueada por pórticos y el complejo de los baños está construido junto a ellos.
 |
Zona del Ágora |
Junto a la zona del
Ágora se encuentran los restos de un complejo de edificios de origen cristiano. Lo componían un basílica de tres naves, un baptisterio y la casa del obispo. Algunos de ellos fueron construidos con piedras y restos de la antigua
acrópolis. La zona fue construida en el siglo V d. C. y destruida por los árabes dos siglos después.
 |
Zona cercana al Ágora |
Tras finalizar la visita, bajo un sol abrasador, nos dirigimos al mini-bus que nos llevaría hasta nuestro próximo destino: el Castillo de Kolossi.
Castillo Kolossi
Esta antigua fortificación de la época de las cruzadas se encuentra a 14 kilómetros de
Limasol. El actual castillo se construyó en el año 1454 por los caballeros de la Orden Hospitalaria y lleva el nombre de su comandante,
Kolossi. Se levantó sobre las ruinas de la anterior fortaleza de los caballeros de la Orden de Malta que databa de 1210. Durante una época el castillo también perteneció a los Caballeros Templarios.
 |
Vista del Castillo Kolossi |
 |
Clàudia ante el Castillo Kolossi |
Se trata de un castillo pequeño formado por una torre de tres plantas y un extenso patio alrededor. Se puede visitar el interior del castillo y subir a las almenas situadas en la última planta. No tiene grandes atracciones pero si está muy bien cuidado y sus paredes guardan episodios importantes de la historia de
Chipre.
 |
Àlex y Clàudia en el interior del castillo |
Una estrecha escalera de caracol comunica las tres plantas del castillo. En la planta primera y segunda se pueden visitar dos grandes salas. Durante la ocupación británica el castillo fue utilizado como prisión.
 |
Escalera interior del castillo |
xx
 |
Vista de las distintas estancias del castillo |
Una vez finalizada la visita del interior subimos a la zona de las almenas. Desde aquí se podía disfrutar de una bonita vista de la zona.
 |
Clàudia y Àlex en las almenas |
xx
 |
Vista de Iglesia de Tochni desde el castillo |
La zona donde está ubicado el castillo es una conocida zona vinícola. En
ella se elabora el vino dulce llamado Comandaria. Se produce en estas
tierras desde hace milenios, se trata del vino que ha sido elaborado
durante más tiempo de forma continuada y bajo el mismo nombre de todo el
mundo. Junto al castillo también se conserva una antigua fábrica de azucar de la época británica.
 |
Edificio de la antigua azucarera |
Una vez visitado el castillo el mini-bus nos devolvió de nuevo a
Limasol. Paseamos por la zona comercial y visitamos una tienda muy grande en la que se podía comprar todo tipo de artículos relacionados con el mar y que a
Clàudia le llamó mucho la atención.
 |
El comandante Cousteau nos dio la bienvenida al entrar |
 |
Clàudia junto a la mandíbula de un tiburón |
 |
También había una gran variedad de jabones naturales |
La visita de los
Janonautas a
Chipre fue muy corta pero intensa en cuanto a lugares visitados. Nos gustó mucho todo lo que vimos y sin duda volveremos para realizar una estancia de más días.
Etiquetas: Asia, Castillos, Chipre, Ciudades, Cruceros, Europa, Limasol, Monumentos, Viajar con niños