Hornachos es un pequeño municipio de la provincia de
Badajoz situado en la comarca de
Tierra de Barros, muy conocida por la calidad de sus vinos.
El pueblo está "colgado" de la
Sierra Grande a 534 metros de altura entre el Valle de los Moros y el de los Cristianos. Actualmente tiene unos 4.000 habitantes.
 |
Vista de Hornachos |
xxx
 |
La Sierra Grande |
Pero quizá lo más interesante de este pueblo es su historia y más concretamente la historia de sus antiguos habitantes: los moriscos. Durante la época morisca
Hornachos fue uno de los municipios más importantes y ricos de la comarca. Entrando en decadencia tras la expulsión de los moriscos.
El
Centro de Interpretación de la Cultura Morisca está situado en un edificio de estilo mudéjar llamado el
Pósito, al pie del castillo de la
Sierra Grande. Se trata de un antiguo almacén donde se guardaba el grano. El edificio está construido en ladrillo y su estructura son dos naves cubiertas por una bóveda de cañón.
 |
Entrada del Pósito |
xx
 |
Vista de las ruinas del castillo de Hornachos |
x
 |
Detalle de la bóveda de cañon del Pósito |
El museo está estructurado en siete ámbitos: introducción, los moriscos
de
Hornachos, el conflicto, la diáspora, Salé, el legado y consecuencias.
 |
Interior del museo |
Una pareja de maniquíes vestidos con ropas de la época dan la bienvenida a los visitantes y les explican su
historia y sus costumbres.
 |
Pareja morisca |
Los moriscos fueron expulsados de
Hornachos en el años 1610 por un bando firmado por el rey Felipe III en 1609. Este bando nombra especificamente a la villa de
Hornachos y a sus habitantes. Los moriscos hornachegos fueron los últimos en abandonar la península. El 95% de la población de
Hornachos era de origen morisco. El momento más dramático es la explicación de
cómo el bando real obligaba a los moriscos a dejar en
Hornachos a los niños menores de 7 años. Los señores cristianos no querían prescindir de la valorada mano de obra morisca en sus tierras.
 |
Algunos de los objetos expuestos en el museo |
Este éxodo les llevó de
Sevilla hasta
Marruecos donde tuvieron que encontrar un lugar donde asentarse.
 |
Periplo de los moriscos tras su expulsión |
Los moriscos explusados de
Hornachos se convirtieron en corsarios y fundaron la
República de Salé, que se convirtió posteriormente en la actual ciudad de
Rabat, capital del reino de
Marruecos. Los corsarios de Hornachos pusieron en jaque a la corona española y a la francesa con sus ingeniosas tácticas utilizadas para el abordaje de los barcos.
 |
Paneles explicativos del museo |
Los moriscos hornachegos sentían tanta añoranza por su tierra que ofrecieron al rey español Fernando IV intercambiar la rica
República de Salé, que habían constituido, por el permiso a volver a su pueblo. El rey no aceptó.
 |
Otro de los paneles explicativos del museo |
El museo no sólo explica la vida y costumbres de los moriscos de
Hornachos sino que también
muestra como ha influido en nuestra vida cotidiana la cultura,
las costumbres y el arte árabes.
 |
Instrumentos musicales expuestos en el museo |
xx
 |
Vasijas de barro de origen árabe |
A través de objetos, lecturas a varios
niveles y zona interactiva el museo explica el origen árabe de muchas de nuestra palabras y los alimentos introducidos por ellos. Se calcula que unas 4.000 palabras de uso común son de origen árabe.
 |
Explicación sobre los productos introducidos por los árabes en la penísula |
xx
 |
Una de las zonas interactivas del museo |
Saliendo del museo merece la pena detenerse en el mirador que hay encima del edificio del
Pósito para contemplar las vistas al pueblo y la zona que lo rodea.
 |
Vistas desde el mirador del Pósito xx |
 |
Clàudia en el mirador |
Se puede tomar un camino a la derecha del mirador llamado la
Senda de los Escalones que, a través de un corto recorrido, lleva hasta la
Fuente de los Moros.
 |
La Senda de los Escalones |
La
Fuente de los Moros se construyó en el siglo XVI sobre un manantial para poder abastecer a las huertas cercanas. Junto a la fuente hay un antiguo lavadero que utilizaba el agua sobrante de la fuente.
 |
La Fuente de los Moros |
xx
 |
Edificio del antiguo lavadero |
A los
Janonautas nos gustó mucho este museo y os lo recomendamos si alguna vez estáis por la zona, así como los bonitos pueblos de esta comarca.
Enlaces de interés: