Neuschwanstein, el castillo del rey loco

Cuando se piensa en castillos medievales siempre nos viene a la cabeza el magnífico Castillo de Neuschwanstein, el castillo del rey loco. Este castillo situado en el corazón de los Alpes Bávaros es uno de los más bonitos del mundo. Sirvió de inspiración a Walt Disney para la creación del castillo de la Bella Durmiente. Era una visita muy deseada por los Janonautas, así que cuando organizamos el viaje del verano de 2010 de ruta por Italia calculamos la distancia entre el castillo y la zona norte de Italia donde íbamos a pasar varios días (concretamente el Lago de Garda) y decidimos visitarlo. La excursión era de 327 km y unas cuatro horas de conducción pero la recompensa de poder ver este precioso castillo hizo que valiese la pena.


Vista del Castillo de Neuschwanstein





El Castillo de Neuschwanstein está situado cerca de la ciudad de Füssen. Es la principal atracción de la zona de Baviera en la actualidad y uno de los más visitados de Europa. Se calcula que en un año puede tener 1,4 millones de visitas.

Vista del Castillo de Neuschwanstein
Vista del Castillo de Neuschwanstein

El aparcamiento (de pago) está en el pequeño pueblo de Hohenschwangau de donde parten los caminos hacia el castillo. La subida se puede hacer a pie, en coche de caballos (previo pago) o en autocar.

Vista del castillo desde la zona de aparcamiento
Vista del castillo desde la zona de aparcamiento

Coche de caballos que lleva a los turistas al castillo
Coche de caballos que lleva a los turistas al castillo

Junto a la zona de aparcamiento se encuentran las oficinas donde se pueden comprar las entradas para visitar el castillo. También se pueden adquirir por Internet y es la opción más recomendable por la gran demanda de entradas que hay. Os comentamos que son muy estrictos con los horarios establecidos en la compra de entradas, si llegáis un minuto tarde no entráis.

Bonito rincón del pueblo de Hohenschwangua
Bonito rincón del pueblo de Hohenschwangau

Los Janonautas decidimos hacer el camino hasta el castillo a pie. El día era soleado y la zona muy bonita por lo que, aunque el camino era de subida y en algunos momentos de bastante pendiente, se nos hizo agradable.

Clàudia y Àlex antes de iniciar el camino al castillo
Clàudia y Àlex antes de iniciar el camino al castillo

Desde el camino se tienen diferentes perspectivas del castillo y la bucólica zona que lo rodea.

Distintas imágenes de las vistas durante la subida al castillo
Distintas imágenes de las vistas durante la subida al castillo

El Rey Luis II y su castillo


El artífice de la construcción del Castillo de Neuschwanstein fue el rey Luis II de Baviera. A este rey lo apodaban "el rey loco" debido a su caracter retraído y extraño. Luis II había nacido en 1845 en el Castillo de Nymphenburg. En 1864, tras la muerte de su padre Maximiliano II, Luis subió al trono a la edad de 18 años. No tenía experiencia política alguna.

Retrato del rey Luis II de Baviera en la entrada del castillo
Retrato del rey Luis II de Baviera en la entrada del castillo

Quería construir el Castillo de Neuschwanstein para alejarse de la vida pública. Cuando Luis II inició la construcción del castillo ya no era rey. En 1866 Baviera, firme aliada de Austria, había perdido la guerra contra la expansionista Prusia. Luis II se vió forzado a  realizar una alianza de protección y defensa y dejó de ser soberano para convertirse en un vasallo de Prusia. Nunca superó esta "desgracia".

Vista del Castillo de Neuschwanstein
Vista del Castillo de Neuschwanstein

El Castillo de Neuschwanstein se creó en la imaginación del rey. Quería crear un castillo a imagen y semejanza de los antiguos castillos medievales donde sentirse como el soberano que no era. El castillo fue bautizado por el rey como "el nuevo Hohenschwangau", en referencía al otro castillo de la zona donde había pasado su infancia y era muy querido por el rey. La denominación Neuschwanstein no apareció hasta después de la muerte del monarca.

Vista del Castillo de Hohenschwangau
Vista del Castillo de Hohenschwangau

Luis II de Baviera murió en circunstancias extrañas en el año 1886. Lo encontraron ahogado en el lago Starnbergen junto a su psiquiatra un día despues de que el gobierno lo declarase incapaz para gobernar.


Historia del castillo


El Castillo de Neuschwanstein se empezó a construir en el año 1868. En 1873 el rey se trasladó a vivir en él aunque todavía estaba en obras debido a los numerosos retrasos sufridos. Hasta 1884 que se finalizaron las obras del palacio vivió en la puerta forticada. Las obras definitivas finalizaron en 1892.

Vista lateral del castillo
Vista lateral del castillo

El Castillo de Neuschwanstein no fue concebido para ser visitado pero un mes y medio después de la muerte del monarca se abrió al publico. En 1923 el castillo pasó a ser de titularidad pública. Hasta entonces con los ingresos que se generaban por las visitas se pagaban las deudas que el rey había contraído, ya que pagó la construcción del castillo directamente de su bolsillo, y había adquirido numerosos préstamos.

Imagen del castillo entre los árboles
Imagen del castillo entre los árboles

El rey seguía la evolución de las obras desde el cercano castillo de Hohenschwangau. Las obras se retrasaron más de lo previsto debido a la orografía del terreno y a los continuos cambios decididos por el monarca.

Detalle del castillo gótico de Hohenschwangau
Detalle del castillo gótico de Hohenschwangau

Durante la II Guerra mundial los nazis utilizaron el castillo para guardar obras de arte robadas y/o decomisadas y también guardaban grandes cantidades de oro. No sufrió ningún daños durante la ocupación nazi.


La visita



La visita al interior del Castillo de Neuschwanstein sólo se realiza de forma guiada en alemán o inglés. Existen audio-guías en diferentes idiomas. La visita del interior del castillo dura unos 30 minutos. En el interior del castillo no está permitido realizar fotos.

La situación del Castillo de Neuschwanstein es idílica entre montañas y lagos. Pero tanto la climatología como las características físicas del terreno, el castillo está construido sobre un desfiladero, hacen que constantemente se tengan que realizar trabajos de mantenimiento y rehabilitación.

Vistas desde el castillo
Vistas desde el castillo
 
Vista del castillo y los andamios de los trabajos de rehabilitación
Vista del castillo y de los andamios de los trabajos de rehabilitación

La entrada al castillo se realiza por la Barbacana con dos torres a los lados, la cornisa está rematada con almenas. Hay un cuarto sobre la puerta que fue donde vivió el monarca mientras se acababan las obras del palacio.

Vista de la Barbacana por la que se accede al castillo
Vista de la Barbacana por la que se accede al castillo

Àlex y Clàudia delante de la puerta de la Barbacana
Àlex  y Clàudia delante de la entrada de la Barbacana

El diseño del castillo es más estético que funcional. En la época en que se construyó el castillo los castillos-fortaleza como este ya no eran necesarios por motivos estratégicos.

Detalle del "timbre" del castillo
Detalle del "timbre" del castillo

El exterior del castillo es sobrio con formas severas y simplistas, a diferencia de la rica decoración interior. Tiene numerosas torres de distintos tamaños, gabletes, almenas y esculturas.

Detalle de las torres, glabetes y almenas del castillo
Detalle de las torres, glabetes y almenas del castillo

Una característica importante eran sus grandes ventanales que no eran algo común en la época. Son de estilo románico.

Vista de los ventanales de estilo románico del castillo
Vista de los ventanales de estilo románico del castillo

A través de la Barbacana se accede al Patio de Armas que está en dos niveles. Unas escaleras separan ambos patios. La característica más importante de esta zona es la torre cuadrada de 45 metros de altura.

Patio de Armas del castillo
Patio de Armas del castillo

La torre cuadrada
La torre cuadrada

En uno de los lados del patio se encuentra el Palacio que es el edificio principal y la zona residencial del castillo. Es un edificio de cinco plantas donde estaban los aposentos tanto del rey como de sus sirvientes. Tiene dos torres adyacentes, una de ellas mide 65 metros de altura. Entre habitaciones y salas el Palacio cuenta con 200 estancias.

Vista del edificio del palacio desde el Patio de Armas
Vista del edificio del Palacio desde el Patio de Armas


El castillo es una mezcla de estilos arquitectónicos: románico, gótico y bizantino entre otros
El castillo es una mezcla de estilos arquitectónicos: románico, gótico y bizantino entre otros

La decoración interior del castillo está inspirada en las óperas de Richard Wagner, compositor del que era gran admirador el rey. Las pinturas murales del castillo tratan temas amorosos, historias de caballeros, poetas y animales. Hay tres personajes principales en estas pinturas: el poeta Tannhäuser, el caballero Lohengrin (caballero del cisne) y el rey Parsifal. 

Imagen del compositor Richard Wagner
Imagen del compositor Richard Wagner

Las figuras de cisne están muy repetidas en toda la decoración del castillo. Por un lado representa la pureza en la simbología cristiana y por otro se trata del símbolo heráldico de la familia Schwangau, del que Luis II era descendiente.

La visita del interior se inicia en el vestíbulo inferior, visitándose la tercera y la cuarta planta para finalizar en la segunda donde se encuentra la cafetería y la tienda de souvenirs. También se visitan las modernas cocinas.

Maqueta del Castillo de Neuschwanstein colocada en el vestíbulo
Maqueta del Castillo de Neuschwanstein colocada en el vestíbulo

La Cámara Real está situada en el tercer piso del palacio. Constaba de ocho salas y en una de ellas había una gruta que conectaba el despacho del rey con un pequeño invernadero.

Gruta construida en el interior del castillo (foto de la página oficial)
Gruta construida en el interior del castillo (foto de la página oficial)

En el dormitorio del rey es destacable el mirador con vidrieras de colores y los escudos monárquicos de Wittelsbach, Baviera y Schwangau. La tela del tapizado de los asientos está bordada y representa leones, cisnes y lirios.

Habitación real (foto del la página oficial)
Habitación real (foto de la página oficial)

Detalle del mirador de la habitación real (foto de la página oficial)
Detalle del mirador de la habitación real (foto de la página oficial)

La estancia más grande del palacio es la Sala de los Cantores que está situada en la cuarta planta del edificio del palacio.
 
Sala de los Cantores (foto de la página oficial)
Sala de los Cantores (foto de la página oficial)

Esta sala está inspirada en la que hay en el castillo de Wartburg y decorada con el mito de Parsifal y la leyenda del Grial.

Detalle de los murales de la Sala de los Cantores
Detalle de los murales de la Sala de los Cantores (foto de la página oficial)

La Sala del Trono es la segunda estancia más grande del palacio. Esta sala está inspirada en las catedrales bizantinas y parece que estemos en una de ellas.
 
Sala del Trono (foto de la página oficial)
Sala del Trono (foto de la página oficial)

En uno de los laterales de la Sala del Trono hay un ábside donde se debía colocar el trono del rey. La decoración simboliza el derecho divino de los reyes.

Zona del ábside donde debía ir el trono del rey (foto de la página oficial)
Zona del ábside donde debía ir el trono del rey (foto de la página oficial)

Detalle de las pinturas de estilo bizantino del ábside (foto de la página oficial)
Detalle de las pinturas de estilo bizantino del ábside de la Sala del Trono (foto de la página oficial)

El Castillo de Neuschwanstein como vivienda estaba dotado de las técnicas más modernas de la época: agua corriente, calefacción central de aire caliente, desagüe automático y la cocina proporcionaba agua caliente y fría. Hasta disponía de un ascensor.

La cocina del palacio (foto de la página oficial)
La cocina del palacio (foto de la página oficial)

 

Alrededores del castillo


En los alrededores hay varios miradores desde los que se pueden tener bonitas vistas del castillo y los paisajes. Estos miradores fueron diseñados por el rey y por su padre.


Àlex y Clàudia en uno de los miradores que rodéan el castillo
Àlex y Clàudia en uno de los miradores que rodéan el castillo

El más conocido es el llamado puente de hierro de Marienbrücke en honor de la madre de Luis II, María de Prusia. Está construido sobre el desfiladero de Pöllat y fue construido en 1850.

Mirador de Marienbrücke
Mirador de Marienbrücke

En la parte posterior del castillo se puede visitar la zona de Pöllatschlucht. Un desfiladero con una cascada que no siempre está abierto al público ya que la zona es propensa a los desprendimientos.


Cascada de Pöllatschlucht
Cascada de Pöllatschlucht

Clàudia y Àlex junto a la cascada
Clàudia y Àlex junto a la cascada

Los Janonautas dimos por finalizada la visita al maravilloso Castillo de Neuschwanstein y lo recomendamos encarecidamente. Volvimos al aparcamiento para coger el coche, nos esperaba una larga travesía pero había merecido la pena.

Clàudia en la salida de la zona de castillo
Clàudia en la salida de la zona del castillo

Enlaces de interés:

 

Etiquetas: , , , , ,