Escocia (Día 10): de Fort William a Oban

Empezaba un nuevo día para los Janonautas en nuestra ruta por Escocia. En este día nos esperaban los grandes y típicos paisajes de las Highlands, visitaríamos el monumento a los jacobitas en Glenfinnan, que el día anterior habíamos visto desde el tren, atravesaríamos Glencoe, el magnífico y más famoso valle de Escocia, y finalizaríamos la ruta en Oban, un pequeño puerto enclavado en la bahía que lleva su mismo nombre. Completaríamos la jornada visitando dos castillos, una abadía y un centro de recuperación de animales marinos. La distancia entre Fort William y Oban es de tan sólo 50 millas pero nosotros daríamos un rodeo para poder disfrutar de los bellos paisajes de esta zona y de las visitas programadas.

Acceso a los jardines de la Ardchattan Priory



Nos levantamos pronto y lo primero que hicimos fue mirar por la ventana para ver si ya no llovía. Teníamos suerte, después de dos días por fin había parado de llover. Aunque el cielo seguía muy tapado teníamos la esperanza de no volver a ver la lluvia en unos días.

Bajamos al comedor donde se servía el desayuno y nos sentamos en una mesa junto a la ventana en la que teníamos unas bonitas vistas del Linnhe Loch.

Àlex y Clàudia esperando el desayuno
Àlex y Clàudia esperando el desayuno

Tomamos el típico scottish breakfast que en este alojamiento fue especialmente copioso.

Clàudia ante su scottish breakfast
Clàudia ante su scottish breakfast

La ruta del día era la siguiente:




La primera parada era el monumento de Glenfinnan, a orillas del Loch Shiel. Fue erigido en 1815 en honor a los miembros de los clanes que lucharon y murieron en las rebeliones jacobitas. Se eligió esté lugar para el monumento ya que fue aquí donde desembarcó Bonnie Prince Charlie, se reunió con los clanes que le eran fieles y se inició la revuelta de 1745.

Junto a la carretera había una pequeña zona de aparcamiento, dejamos el coche y fuimos caminando hasta el monumento.

Monumento de Glenffinan
Monumento de Glenfinnan

El monumento representa a un escocés ataviado con las ropas típicas de los clanes de las Highlands, sobre una columna de 20 metros de altura.

La vistas desde el monumento son impresionantes debido a la situación privilegiada del mismo.

Vistas del Loch Shiel
Vistas del Loch Shiel

Volvemos nuevamente a la zona de aparcamiento ya que al otro lado se encuentra el viaducto de Glenfinnan que cruzamos ayer con el tren de vapor y que, tal y como explicamos, sale en las películas de Harry Potter. Podéis leerlo aquí.

Viaducto de Glenffinan entre la vegetación
Viaducto de Glenfinnan entre la vegetación

Detalle de los arcos del viaducto
Detalle de los arcos del viaducto

Volvimos dirección Fort William para acercarnos a ver el Ben Nevis, la montaña más alta de Gran Bretaña con 1.343 metros de altitud. Esta montaña, mezcla de rocas metamórficas y volcánicas, tiene unas especiales condiciones metereológicas: soporta un promedio de 261 tormentas anuales en forma de lluvia o nieve. La niebla cubre su cima un 55% del tiempo entre mayo y junio y un 80% de noviembre a enero. Desde la carretera sólo se podía ver el contorno de uno de los lados, el resto estaba tapado por una gruesa capa de nubes. Hay un sistema de telesillas que sube hasta la estación de esquí. En la zona también hay un restaurante y varias atracciones turísticas. Los Janonautas descartamos la subida en el telesilla ya que nos informaron de que la visibilidad era prácticamente nula y optamos por continuar la ruta.

Contorno del Ben Nevis
Contorno del Ben Nevis

Salimos de Fort William y tomamos la carretera que nos llevó a Kinlochleven bordeando el Loch Leven.

Loch Leven
Loch Leven

Kinlochleven es una aldea situada a orillas del Loch Leven que destaca por los rápidos que forma el río Leven a su paso por ella. En esta aldea está situada la central hidroeléctrica más importante de Escocia.

Rápidos formados por el río Leven
Rápidos formados por el río Leven

La atracción turística más conocida de este lugar es el llamado Ice Factor. Se trata de una imponente pared de hielo artificial por la que se puede trepar en cualquier época del año. Los Janonautas aprovechamos para comprar en un supermercado el meal deal del día.

Glencoe, un valle de leyenda

 
Seguimos bordeando el lago en dirección a Glencoe. Hicimos algunas paradas para admirar el paisaje y tomar fotos.

Vista del Loch Leven cerca de Glencoe
Vista del Loch Leven cerca de Glencoe

Una vez en Glencoe, municipio que lleva el mismo nombre que el valle, tomamos la carretera turística A-82 que atraviesa toda la zona. Hicimos muchos paradas durante el recorrido ya que los paisajes eran espectaculares. Nuestra  intención era subir hasta la estación de esquí que hay en uno de los picos, pero, tal y como nos había pasado con el Ben Nevis, la recomendación era no subir debido a la mala visibilidad.

Inicio del recorrido a Glencoe
Inicio del recorrido a Glencoe

Glencoe es un valle que queda encajonado entre varias cimas que rondan los mil metros de altura y que está atravesado por el río Coe. Se le considera uno de los lugares más espectaculares y hermosos de Escocia. Fue formado por la erupción de un volcán en el glaciar que ocupaba lo que hoy es el valle.

El Buachaille Etive Mor es el pico más alto del valle
El Buachaille Etive Mor es el pico más alto del valle


La cima del Signal Rock totalmente tapada por las nubes
La cima del Signal Rock totalmente tapada por las nubes

Three Sisters los picos más famosos de Glencoe
Three Sisters los picos más famosos de Glencoe

En la zona había muchos senderistas ya que se pueden hacer muchas rutas por estos parajes. En el centro de información se pueden obtener los detalles sobre las distintas rutas, que van desde caminatas cortas a rutas de más de 10 kilómetros por escarpados caminos. También había muchas autocaravanas que aprovechaban que es una zona de acampada libre para poder instalar sus vehículos.

Zona de senderitas en Glencoe
Zona de senderistas en Glencoe

Glencoe tiene una longitud de 16 kilómetros y la anchura media es de 700 metros. En la primera parte del recorrido encontramos montañas, ríos y lagos espectaculares. La segunda parte era una zona de páramos con un paisaje más llano y agreste pero que también tiene su belleza, esta zona recibe el nombre de Rannoch Moor.

Vistas del paisaje de Rannoch Moor
Vistas del paisaje de Rannoch Moor

Glencoe también es conocido por su violenta historia. En el año 1692 casi cuarenta miembros del clan MacDonald fueron masacrados a traición en este valle por las tropas inglesas del rey Guillermo III. 

Loch Tulla junto a Glencoe
Loch Tulla junto a Glencoe

Los Janonautas nos quedamos maravillados por la belleza de Glencoe. Recomendamos su visita en los recorridos por Escocia.

En territorio McDougall

 
Al finalizar la ruta turística nos dirigimos hacia el pueblo de Appin para ver el Stalker Castle. Se trata de un pequeño castillo de forma cuadrada que está a orillas del mar a merced de las mareas. Está construido sobre un islote llamado Laich.

Vista del Stalker Castle y el mar
Vista del Stalker Castle y el mar

Es uno de los castillos medievales mejor conservados de Escocia. El castillo fue construido en 1320 y abandonado totalmente en 1820 tras derrumbarse el techo. En 1965 el castillo fue adquirido por su propietario actual y lo restauró completamente. Se puede visitar en verano en horas y días concertados. El castillo se hizo famoso tras aparecer en la película "Los Monty Python y el Santo Grial".

Stalker Castle
Stalker Castle

En el momento de nuestra visita la marea estaba baja y al castillo lo rodeaban los arenales. Aprovechamos las buenas vistas para comer y.... empezó a llover con lo que tuvimos que acabar nuestro meal deal en el coche. Por suerte fue una lluvia fina y el chaparrón duró poco.

Seguimos nuestro camino dirección Oban y paramos en el Scottish Sealife Sanctuary. Un centro, muy anunciado por toda la zona, que combina de recuperación de animales heridos con exposiciones sobre la vida marina. Está situado en el municipio de Barcaldine.

La visita se inicia en el pequeño acuario en el que se puede interactuar con algunos peces que están en una piscina central.

Peces que se pueden tocar
Peces que se pueden tocar

Àlex haciendo de las suyas
Àlex haciendo de las suyas

Una vez finalizada la visita del acuario, pudimos ver como les daban de comer a un grupo de focas y a dos nutrias escocesas.

Focas del centro
 Focas del centro de recuperación





Nutrias esperando la comida
Nutrias esperando la comida

El centro tiene un hospital del que se puede visitar una parte. Allí están los animales que recogen heridos o desorientados y que cuidan hasta que pueden ser devueltos a su hábitat. Cuando nosotros estuvímos había una pequeña foca a la que había abandonado su madre.

Foca en las dependecias del hospital
Foca en las dependencias del hospital


A la salida del hospital había un gran mural con los animales que habían recuperado en los últimos tiempos y los nombres con los que habían sido bautizados.

El centro está orientado a niños de corta edad y el precio es bastante caro. Los Janonautas nos esperabamos más de esta visita.

De vuelta a la carretera tomamos un desvío hacía Ardchattan Priory, un convento de monjes en ruinas junto a los muros de una granja. Al convento se accede a través de unos bonitos jardines que son propiedad de los dueños de la granja.

Detalle de los restos del convento junto a la granja
Detalle de los restos del convento junto a la granja

El convento fue fundado en 1230 por la familia McDougall. Los monjes eran de la orden de Valliscaulian procedente de la zona de Borgoña en Francia. La ubicación del convento es muy buena a orillas del Loch Etive y rodeado de montañas.

Ruinas de Ardchattan Priory
Ruinas de Ardchattan Priory

Entre los muros del pequeño convento también había una iglesia del siglo XIII que fue posteriormente ampliada añadiéndole un coro.

Entrada a la capilla del convento
Entrada a la capilla del convento

Durante la reforma protestante el convento fue saqueado y quemado y se puso fin de este modo a la congregación de monjes del lugar. Los restos del convento fueron utilizados como cementerio hasta 1906. La visita es gratuita aunque te invitan a dejar un donativo de 4 libras por adulto en una caja dispuesta a la salida.


Restos del convento y el cementerio
Restos del convento y el cementerio

Volvemos a la carretera y tomamos un desvió dirección Connel para visitar el Dunstaffnage Castle. El castillo está parcialmente en ruinas y fue abandonado tras un incendio que destruyó totalmente su interior, aunque ahora está reconstruido. Solo lo pudimos visitar por fuera ya que llegamos a la hora justa en que iban a cerrar, las 17 horas. Este castillo entraba en las visitas de la Scotland Explorer Pass.

Dunstaffnage Castle
Dunstaffnage Castle

Dunstaffnage Castle fue construido en el siglo XIII y es uno de los castillos construido en piedra más antiguos de Escocia. Está situado sobre un montículo rodeado, en tres de sus lados, por el mar. El castillo era propiedad de los McDougall, la misma familia que había fundado la Ardchattan Priory que habíamos visitado antes.


Clàudia ante el Dunstaffnage Castle
Clàudia ante el Dunstaffnage Castle

Desde el castillo hay unas bonitas vistas del puerto de Connel
Desde el castillo hay unas bonitas vistas del puerto de Connel

Oban, la puerta de las islas


Y por fin llegamos a nuestro destino: la ciudad costera de Oban. Lo primero que hicimos fue buscar nuestro alojamiento. Esta noche dormiríamos en un hotel ya que no habíamos encontrado B&B libres al ser esta zona muy turística y estar todo reservado cuando comenzamos a mirar. El hotel se llamaba The Ranald y estaba situado en una de las calles principales de Oban.

The Ranald Hotel
The Ranald Hotel

Nuestra habitación estaba en la planta baja pero orientada hacia la parte de atrás del edificio. No era muy grande pero tenía dos camas muy cómodas y sobre todo era muy tranquila.

Clàudia en la habitación del hotel
Clàudia en la habitación del hotel

Descansamos un poco y salimos a conocer la ciudad y a buscar un lugar donde cenar. Oban es una pequeña ciudad, conocida como la puerta de las islas, que tiene un concurrido puerto del que parten ferrys para las cercanas Hébridas.

Centro de la ciudad
Centro de la ciudad

La silueta de la Isla de Mull se aprecia desde el puerto
La silueta de la Isla de Mull se aprecia desde el puerto

El paseo, a orillas del mar, estaba muy animado y flanqueado de comerios. Es una población que duplica sus habitantes durante la época estival.

Paseo junto al mar en Oban
Paseo junto al mar en Oban

El pueblo está construido sobre una colina y en su cima se sitúa la MacCaig's Tower. Una construcción, imitando al Coliseo romano, construida en el siglo XIX por un excéntrico vecino de Oban.

Vistas de la MacCaig's Tower
Vistas de la MacCaig's Tower

Junto al paseo encontramos un grupo de gaiteros ensayando
Junto al paseo encontramos un grupo de gaiteros ensayando

Como empezábamos a tener hambre entramos en un local del que hablaban en los foros y que en el hotel también nos había recomendado. Se llamaba Cuanmor Bar. El sitio era un poco ruidoso y estaba a tope pero decidimos quedarnos. Nos acompañaron a un salón con chimenea hasta que nuestra mesa estuviera lista. Agradecimos el calor de la chimenea ya que fuera empezaba a hacer frio.

Clàudia ante la chimenea del Cuanmor Bar
Clàudia ante la chimenea del Cuanmor Bar

No tuvimos que esperar mucho tiempo para tener nuestra mesa preparada. Cenamos muy bien y los Janonautas recomendamos este restaurante. En la carta había tanto pescado fresco del día como platos de carne elaborados.

Clàudia cenó un meat pie (pastel de carne)
Clàudia cenó un meat pie (pastel de carne)

A través de las ventanas vimos como volvía a llover, en algunos momentos con mucha fuerza. Pero cuando salimos del restaurante había parado y aprovechamos para ir rápido al hotel para descansar de la larga jornada.

Vista nocturna del puerto de Oban
Vista nocturna del puerto de Oban


Enlaces de interés:

 

Gastos del día:



Etiquetas: , , , , , , , ,