Islandia, isla de hielo y fuego

Os gustaría ver paisajes espectaculares, glaciares, cataratas, volcanes, géiseres, fiordos y lagos? Si la respuesta es afirmativa tenéis que saber que hay un lugar que reúne todo esto: Islandia. Recorrer esta isla de hielo y fuego es una experiencia que os dejará en muchas ocasiones con la boca abierta. Los Janonautas tuvimos la ocasión de comprobarlo durante los 9 días, en agosto de 2014, en los que recorrimos este país nórdico. Fue un viaje lleno de momentos sorprendentes y donde también tuvo cabida el suspense cuando, a los pocos días de nuestra llegada, el volcán Bardarbunga entró en erupción. Iniciamos hoy la serie de relatos del diario del viaje a Islandia y queremos compartirlo con vosotros. Os invitamos a que nos acompañéis.



Un poquito de Islandia


Islandia es una gran isla enclavada en el Océano Atlántico, en el noroeste de Europa entre Noruega y Groenlandia. Su territorio abarca 103.125 km2, y su población se estima en 331.000 habitantes. La capital, y ciudad más grande y poblada, es Reikiavik.

Bandera islandesa
La bandera islandesa
Los primeros pobladores estables de Islandia, en el siglo IX, fueron colonos provenientes de Noruega. En el siglo XIII pasó a formar parte del Reino de Dinamarca hasta el año 1944 en que declaró su independencia y se constituyó en república. Islandia no pertenece a la Unión Europea.

Su moneda es la corona islandesa (ISK). Al cambio, 1 euro ronda las 147 ISK. El idioma es el islandés pero todo el mundo habla inglés.


Los vuelos


El vuelo de ida lo hicimos con Easyjet, saliendo desde Edimburgo, una vez acabada la ruta de los Janonautas por Escocia. La vuelta fue con Icelandair en vuelo directo de Reikiavik a Barcelona. El aeropuerto internacional de Reikiavik se encuentra en Keflavik, a 50 kms. de la capital.

Claudia durante el vuelo de regreso a Barcelona
Clàudia durante el vuelo de regreso a Barcelona

Alquiler de coche


Para nosotros la mejor opción para moverse por Islandia era alquilando un coche. La duda estaba en el tipo de vehículo que necesitaríamos: un turismo normal o un 4x4. El precio del alquiler es bastante más caro para un todoterreno. La carretera número 1, la ruta principal que rodea toda la isla, Ring Road, está casi en su totalidad asfaltada y en verano no hay riesgo de que haya tramos cortados por inundación o nieve. Los lugares que íbamos a visitar por nuestra cuenta se encontraban cerca de esta carretera y eran accesibles para un coche normal. No nos adentraríamos por pistas ni vadearíamos ríos por lo que no necesitábamos un todoterreno. Siempre podríamos hacer alguna excursión en 4x4 contratándola con alguna empresa local.

Alquilar el coche debe hacerse con mucha antelación, sobre todo si váis a ir en agosto, porque hay mucha demanda y los precios son caros. Nosotros reservamos a finales de abril con la empresa Reykjavik Cars y no tuvimos ningún problema.

Nuestro coche en Islandia
Nuestro Hyundai i20 en Islandia
Algunas carreteras no están asfaltadas y la gravilla salta si cruza un coche a gran velocidad. Es conveniente contratar un seguro para daños por impacto de grava. Entrar con un turismo en una carretera reservada a 4x4 no está permitido y en caso de accidente no lo cubre ningún seguro. No os preocupéis por aglomeraciones de tráfico o caravanas, la mayor parte de las veces circularéis totalmente solos.

Carretera solitaria en Islandia
Carretera solitaria en Islandia

Alojamiento y comidas


Para dormir en Islandia hay muchas opciones: hoteles, granjas, bed&breakfast, cabañas, cámpings, zonas de acampada... Nosotros dormimos en hoteles y una noche en una cabaña de madera. En la zona del Lago Myvatn no hay mucha oferta y es recomendable reservar varios meses antes. En los hoteles el desayuno estaba incluido en el alojamiento. En general todos han estado bien y han cumplido con nuestras expectativas. Las comidas y las cenas las hacíamos en restaurantes o comprábamos lo que necesitábamos en los supermercados. Los precios son más caros que en España.

Claudia cenando en Reikiavik
Clàudia cenando en Reikiavik

Nuestro itinerario


Cualquier viaje está sujeto a imprevistos que pueden afectar más o menos a la idea inicial planificada. Si en la ruta por Escocia el huracán Bertha nos obligó a variar el recorrido hasta Skye y no nos dejó completar la visita a la isla (podéis recordarlo aquí), en Islandia fue, cómo no, la erupción del volcán Bardarbunga la que nos obligó a anular excursiones y a improvisar un plan b para algunos días. Afortunadamente sólo se trató de ajustar unos pocos cambios y la cosa no llegó a mayores aunque la posibilidad de cerrar el espacio aéreo islandés estuvo muy presente. En definitiva, el itinerario que os mostramos es el que realmente hicimos y no el que teníamos previsto inicialmente:

1º día: Edimburgo-Reikiavik. Llegamos avanzada la tarde a Reikiavik y tuvimos algo de tiempo para pasear por el centro de la ciudad y el Paseo Marítimo.

Claudia y Alex en Reikiavik
Clàudia y Àlex en Reikiavik

2º día: Reikiavik-Círculo Dorado-Selfoss (212 kms). Empezamos la ruta circular por la isla visitando el Parque Nacional Pingvellir, la zona geotermal de Geysir y las cataratas de Gullfoss. Paramos a dormir en Selfoss.

Cataratas de Gullfoss
Panorámica de las cataratas de Gullfoss


3er. día. Selfoss-Vik (218 kms). Seguimos recorriendo el sur visitando las cataratas de Hjalparfoss, Seljalandsfoss y Skogafoss para continuar hasta el pequeño pueblo de Vik con su impresionante playa de arena negra.

Playa de Vik
Playa de Vik

4º día: Vik-Skaftafell-Hofn (242 kms). Entramos en el Parque Nacional Skaftafell, en el mayor glaciar de Europa: el Vatnajokull, para hacer una excursión hasta la curiosa cascada de Svartifoss. Seguimos hasta el espectacular lago de icebergs de Jokulsarlon. Fin de trayecto en las cercanías de la ciudad de Hofn, en el sudeste de Islandia.

La laguna glaciar del Jokulsarlon
La laguna glaciar de Jokulsarlon

5º día: Hofn-Lago Myvatn (391 kms). Recorrimos los fiordos del este de camino al norte de la isla para llegar finalmente al Lago Myvatn. Acabamos la jornada relajándonos en los Baños de Myvatn.

Myvatn Nature Baths
Relax en Myvatn Nature Baths


6º día: Lago Myvatn (169 kms). Ese día lo dedicamos a recorrer los alrededores del Lago Myvatn. Fuimos hasta Dettifoss, las cataratas más caudalosas de Europa, y la zona volcánica de Krafla. Nos acercamos hasta las solfaratas de Hverir y subimos a la cima del negro volcán Hverfell. Acabamos el día paseando entre los campos de lava de Dimmuborgir.

Crater del volcan Hverfell
Cráter del volcán Hverfell

7º día: Lago Myvatn-Husavik (187 kms). A primera hora de la mañana nos fuimos hacia Husavik para vivir la experiencia del avistamiento de ballenas (que podéis leer aquí). De regreso al Lago Myvatn acabamos de recorrer su perímetro deteniéndonos para ver los pseudocráteres de Skutustadir. Nuestro alojamiento para esa noche fue en una cabaña a pocos kilómetros de Husavik.

Pseudocrateres del Lago Myvatn
Pseudocráteres del Lago Myvatn

8º día: Husavik-Akureyri (158 kms). Apareció la lluvia que nos había respetado hasta ese momento pero no nos impidió continuar con nuestra visita por el norte de Islandia. Empezamos yendo a las bonitas cataratas de Godafoss. Alargamos el recorrido alejándonos de nuestro destino, Akureyri, para ir hasta el pequeño pueblo de Holar disfrutando de los paisajes que íbamos encontrando por el camino. Al atardecer llegamos a Akureyri aún con tiempo para pasear por esta coqueta ciudad.


Cabañas en Holar
Cabañas típicas, con los techos cubiertos de hierba, en Holar.

9º día: Akureyri-Reikiavik (450 kms). Enfilamos el regreso a Reikiavik rematando la ruta circular que habíamos iniciado desde la capital islandesa. Salimos de Akureyri en dirección a la península de Vatnsnes donde pudimos observar algunas colonias de focas. En la zona está también Hvitserkur, el troll petrificado, enclavado en la costa noroeste de Islandia. La tarde, de nuevo en Reikiavik, nos quedó para volver a pasear por la ciudad.


El troll petrificado
Hvitserkur, el troll petrificado

10º día: Reikiavik-Barcelona. El viaje llegaba a su fin. Antes de ir al aeropuerto tuvimos la ocasión de despedirnos de Islandia bañándonos en las calientes aguas de la Blue Lagoon.

Despedida desde la Blue Lagoon
Despedida con happy beer desde la Laguna Azul



Etiquetas: , , ,