Este nuevo día en ruta era también de bastantes kilómetros. Las paradas iban a ser cortas y los tiempos en el coche largos. Además si las carreteras eran como en el día anterior tardaríamos bastante en completar el recorrido.
El tiempo en el Reino Unido
estaba revuelto a consecuencia de la cola del huracán Bertha que
llegaría ese día a las islas en forma de fuertes vientos y lluvias
torrenciales. No se esperaba que llegase a Escocia hasta primeras horas de la tarde por lo que decidimos salir muy pronto para aprovechar la mañana.
Nuestro recorrido seguía por la costa norte en dirección oeste y el final de ruta estaba situado en el pueblo de
Ullapool. Recorreríamos el condado de
Sutherland de punta a punta.
A las 8:00 ya estábamos en camino. El día era radiante. De momento hacía sol y la temperatura era de casi 20º.
THURSO - MELVICH BAY (20 km)
La primera parada del día estaba muy cerca. Se trataba de
Melvich Bay. Llegamos enseguida y nos quedamos maravillados con las bonitas vistas de esta bahía.
 |
Vistas de Melvich Bay |
Melvich Bay se encuentra en la carretera que recorre toda la costa norte de
Escocia. A la playa se llegaba por una pista señalizada desde el pueblo de
Melvich, que conducía a una zona de aparcamiento justo encima de la playa.
 |
Clàudia y Àlex en Melvich Bay |
La arena era de color dorado y no había nadie en la playa, supusimos que debido a la temprana hora. Hicimos unas cuantas fotos de ambos lados de esta hermosa playa.
 |
Melvich Beach |
 |
Melvich Beach con su arena dorada |
Seguimos camino por la estrecha carretera que tenía unas bonitas vistas y unos paisajes preciosos. El mar formaba pequeños fiordos y las playas seguían siendo muy bonitas. El paisaje se completaba con muchas rocas y muy poca vegetación, árboles ninguno.
 |
Vista desde la carretera |
En algunas zonas había pequeños lagos junto a la carretera y no dudamos en parar para hacer alguna foto.
 |
Àlex junto a un lago cercano a la carretera |
MELVICH BAY- LOCH ERIBOLL (60 km)
La carretera seguía siendo, en muchos tramos, de un solo carril y tuvimos que utilizar los
passing places con mucha frecuencia. Nos llamaron la atención unas curiosas puertas en la carretera. En ese momento estaban abiertas pero suponemos que deben usarse para cerrar el paso cuando el clima así lo aconseje.
 |
Puertas que cierran las carreteras |
También encontramos muchas ovejas pastando cerca de la carretera, o incluso cruzándola, por lo que tuvimos que ir con mucho cuidado a la hora de conducir.
 |
Ovejas junto a la carretera |
Nos fuimos parando con cierta frecuencia ya que encontrábamos sitios muy interesantes. El tiempo seguía siendo bueno y hasta hacía calor.
Pasamos por el pueblo de
Tongue. Se trata de uno de los principales pueblos de la costa norte de
Escocia. Es además un importante nudo de carreteras ya que une la carretera que viene del sur con la que recorre el norte de
Escocia.
El pueblo está dividido en varias aldeas y
los Janonautas nos paramos en
Coldbackie. En ella pudimos admirar los campos de cultivo que llegaban hasta el mar.
 |
Campos de cultivo en Coldbackie |
 |
Detalle de la costa de Coldbackie con las Rabbit Islands al fondo |
En un rincón de esta pequeña aldea encontramos dos de los símbolos del
Reino Unido, la cabina de teléfono y el buzón de color rojo. La playa de esta aldea es muy conocida entre los surfistas.
 |
Cabina y buzón rojos en Coldbackie |
A unos tres kilómetros de
Coldbackie se encuentra el
Kyle of Tongue, una lengua de agua que se extiende seis kilómetros desde la bahía de
Tongue hacia el interior. La carretera atraviesa
Kyle of Tongue justo por en medio a través de un puente que fue construido en 1971.
 |
Kyle of Tongue |
Con anterioridad a la construcción del puente los viajeros tenían que coger un ferry para cruzar
Kyle of Tongue o conducir durante unos 20 kilómetros por una estrecha carretera siguiendo todo su recorrido.
 |
Ben Hope y Ben Loyal, dos de las montañas que se asoman al Kyle of Tongue |
 |
Clàudia y Trini a orillas del Kyle of Tongue |
Había una zona habilitada como parque para que los viajeros pudieran disfrutar de las vistas.
 |
Detalle del parque de Kyle of Tongue |
Especialmente fotogénico nos pareció el Loch Eriboll donde paramos bastante rato deleitándonos con las vistas.
 |
Loch Eriboll |
El
Loch Eriboll no es un lago propiamente dicho, es un fiordo que se adentra 16 kilómetros en tierra. Recibe su nombre de la pequeña aldea de Eriboll que se encuentra en su orilla oriental. Esta zona es considerada la de mayor pluviosidad de toda
Escocia, y mirad que día tan espléndido nos hizo a
los Janonautas!. También es la zona con menos densidad de población de todo el
Reino Unido.
 |
Loch Eriboll |
En las inmediaciones del fiordo se han encontrado restos que datan de la Edad de Bronce. Como dato histórico os comentaremos que en la Segunda Guerra Mundial llegaron hasta aquí los submarinos alemanes. Se trata del lago marino más profundo de
Escocia.
 |
Loch Eriboll rodeado de montaña |
En el fiordo hay varias islas, la mayor de ellas recibe el nombre de Eilean Choraidh.
LOCH ERIBOLL - DURNESS (32 km)
Siguiendo por la carretera dirección
Durness paramos en una preciosa playa llamada
Sangobeg Beach.
 |
Sangobeg Beach |
Dejamos el coche en una zona habilitada para el aparcamiento y cruzamos la carretera. Una vez en el otro lado tuvimos que bajar para acceder a la playa.
 |
Àlex en Sangobeg Beach |
Se trataba de una playa de casi 300 metros de largo y 150 de ancho. La arena era de color dorado y había familias practicando surf y kayak. La cala está protegida del viento por los acantilados que tiene a los lados. Un pequeño arroyo desembocaba en el centro de la playa.
 |
Clàudia se protege del viento en Sangobeg Beach |
Dos kilómetros antes de llegar a
Durness nos desvíamos para visitar la
Smoo Cave. Dejamos el coche en el aparcamiento junto a la carretera y unas escaleras de madera nos condujeron hasta la playa y la cueva.
 |
Acceso a la Smoo Cave |
La
Smoo Cave es una cueva de piedra caliza con una cascada en su interior. Es uno de los principales puntos de interés de la zona. Hay muchas historias asociadas con esta cueva, y durante siglos se creía que era la residencia del diablo. Fue utilizada con fines ilícitos en muchas ocasiones, por ejemplo por los contrabandistas de whisky que lo escondían en ella. Esta atracción empezó a ser famosa a raíz de la visita a la zona del escritor Sir Walter Scott en 1814 y los comentarios que realizó posteriormente sobre ella.
 |
Clàudia ante la entrada de la Smoo Cave |
La
Smoo Cave está dividida en tres cámaras. La entrada a la primera cámara es una de las mayores en este tipo de cuevas junto al mar. Tiene quince metros de altura, sesenta de largo y cuarenta de ancho.
 |
Primera cámara de la Smoo Cave |
 |
A través de una pasarela de madera se accede a la segunda cámara |
En la segunda cámara hay un pequeño mirador y el río Allt Smoo vierte a través de una agujero en el techo de la cueva sus aguas, en forma de catarata, a una profunda piscina.
 |
Segunda cámara de la Smoo Cave |
Durante los meses de julio y agosto es posible acceder a la tercera cámara y pasar por delante de la cascada con una pequeña barca hinchable previo pago de 5 libras. Nosotros no lo hicimos ya que las barquitas no nos parecieron nada seguras.
 |
Playa en el exterior de la Smoo Cave |
Pasamos por
Durness sin visitarla ya que nos parecía que no tenía ningún interés. Comentar que es el municipio más al noroeste de
Gran Bretaña. El único sitio donde paramos fue en el monumento dedicado a John Lennon quien pasaba aquí sus vacaciones de verano, en casa de unos familiares, cuando era niño.
 |
Monumento dedicado a John Lennon |
Una vez pasado
Durness nos acercamos a
Balnekeil Bay con fama de ser una de las playas más limpias de la zona. Junto a la playa se encuentra el Durness Golf Club que es el campo de golf situado más al noroeste de
Gran Bretaña. La playa de arena blanca es muy amplia y está protegida de los vientos por las dunas. Al norte de la playa hay una instalación militar.
 |
Balnakeil Bay |
Junto a la playa hay una pequeña iglesia llamada
Durness Old Church que está en ruinas y parcialmente cubierta por la hiedra. La iglesia fue construida en 1619 sobre los restos de una iglesia más antigua que era conocida por haber apoyado las Cruzadas del año 1100. También hay un pequeño cementerio junto a ella en el que destacan las tumbas del poeta gaélico Rob Donn y el salteador de caminos, y posteriormente benefactor de la iglesia, Donald Macmurchow.
 |
Durness Old Church |
Volvimos al coche y seguimos nuestro camino. Empezamos a bajar por el lado oeste de
Escocia.
DURNESS - ARDVRECK CASTLE (70 km)
Al empezar a circular por las carreteras del oeste notamos que el tiempo iba cambiando. Se nos hizo muy pesado este trozo por la lentitud de la conducción.
 |
Vistas desde la carretera |
En un pequeño pueblo paramos en un supermercado Spar para comprar el meal deal. Como era domingo y no había este servicio, por lo menos en el norte, compramos unos sandwichs y unas bebidas para comer más tarde. Cuando salimos empezaron a caer gotas pero no fueron muy persistentes.
Seguimos hasta el
Loch Assynt para visitar las ruinas del
Ardvreck Castle. Paramos en el aparcamiento que había junto a la carretera. En él había unos paneles informativos que describían los diferentes monumentos históricos de la zona.
 |
Loch Assynt |
El
Ardvreck Castle es un castillo en ruinas del siglo XV. Está situado sobre un promontorio que se adentra en el lago. Cuando suben las aguas del lago el promontorio queda rodeado por agua como si fuera una isla.
 |
Vista del Ardvreck Castle sobre el promontorio |
El castillo fue construido por el clan McLeod que también era el propietario del lago. Originariamente fue una estructura simple que con los años fue mejorando y haciéndose más grande. El castillo fue alcanzado por un rayo en 1795 y gran parte del edificio fue destruido. Como en la mayoría de castillos de
Escocia las leyendas explican que conviven dos fantasmas en él.
 |
Detalle del Ardvreck Castle |
Frente al castillo se encuentra la
Calda House que fue construida en 1726 por el clan MacKencie que conquistó estas tierras ese año. Kenneth MacKenzie y su esposa decidieron construir la
Calda House ya que consideraban que el
Ardvreck Castle era demasiado pequeño y austero para ellos. La casa fue saqueada y quemada diez años después al ser vendida al conde de Sutherland. Gran parte de sus piedras fueron utilizada para construir otros edificios de la zona.
 |
Ruinas de la Calda House junto al Loch Arrynt |
Nuestra intención era comer junto al castillo pero un enjambre de mosquitos nos atacó y tuvimos que comer en el coche y huir del lugar. Algunos lograron entrar y tuvimos que ir cazándolos mientras seguimos con nuestra ruta.
ARDVRECK CASTLE - ULLAPOOL (40 km)
De camino a
Ullapool empezó a llover más intensamente y de forma más continua. Al entrar en
Ullapool vimos nuestro hotel indicado y nos dirigimos a él. Era el
Royal Hotel y estaba frente al Loch Broom. Hay una zona de parking en las instalaciones del hotel. Realizamos el check-in y subimos a la habitación.
 |
Royal Hotel |
La habitación era amplia, con tres camas que parecían las de los tres ositos del cuento de Ricitos de Oro. Lo que peor nos supo es que no teníamos vistas al Loch Broom.
 |
Camitas en el Royal Hotel |
Nos pusimos los chubasqueros y salimos a conocer el pueblo bajo la lluvia.
 |
Àlex a las puerta del hotel con el Loch Broom a sus espaldas |
Ullapool está situada a orillas del Loch Broom. El puerto se fundó en 1788 y el pueblo fue diseñado y construido por Thomas Telford y la Sociedad de Pesca Británica para explotar la pesca del arenque muy en auge en esa época.
 |
Puerto de Ullapool |
En la calle principal que está frente al
loch, a modo de paseo, las casas son todas bajas y pintadas de color blanco.
 |
Calle principal de Ullapool |
Actualmente el puerto es importante por los ferrys que van diariamente hasta las Hébridas Exteriores situadas frente a las costas de Ullapool. Los Janonautas vimos llegar a uno de estos ferrys que venía de la Isla de Lewis.
 |
Ferry de la Isla de Lewis |
El pueblo es pequeño y no tiene mucho que ver, aunque es uno de los pueblos más grandes de los alrededores, pero es muy bonito. Aprovechamos para pasar por algunos de los restaurantes que teníamos apuntados para ver la carta y los horarios. Para lo pequeño que es el pueblo tiene varios restaurantes que están muy bien.
 |
Clàudia y Àlex bajo la lluvia |
Nos decidimos por el restaurante Seaforth Inn. Cuando llegamos estaba muy lleno, nos apuntaron en una lista de espera y mientras tanto nos tomamos una cerveza y unos refrescos en una especie de terraza cubierta. La lluvia era en ese momento más fuerte.
La especialidad del restaurante era el pescado. Nos tomamos una sopa de pescado de primero que nos fue genial para calentarnos y después un plato principal. El ambiente era muy agradable, había gente de muchas nacionalidades y cómo no, también españoles. Incluso uno de los camareros de la barra era español.
 |
Sopa de pescado del Seaforth Inn |
Al acabar de cenar un corto paseo bajo la lluvia nos devolvió al hotel. Durante la noche la lluvia se intensificó y sobre todo el fuerte viento que golpeaba contra la ventana. Bertha estaba haciendo su aparición.
Gastos del día:
- Cena Seaforth Inn 43 libras.
- Royal Hotel 105 libras habitación triple con desayuno
Etiquetas: Castillos, Diarios de Viajes, Escocia, Europa, Highlands, Monumentos, Naturaleza, Reino Unido, Ullapool