Escocia (Día 4): de Edimburgo a Aberdeen

Había llegado el día de iniciar la ruta en coche por Escocia y por tanto era nuestra despedida de Edimburgo. No era un adiós definitivo ya que al finalizar la ruta íbamos a volver a esta ciudad que tanto nos había gustado. Durante la preparación del viaje habíamos decidido que este sería el día de los castillos. En la zona por la que íbamos a circular era donde se concentraban el mayor número de castillos de toda Escocia. El planteamiento inicial era visitar este día un mayor número de castillos de los finalmente vimos, pero conforme fuimos leyendo blogs y foros de viajeros que habían realizado ruta por Escocia vimos que habíamos planteado nuestro primer día de una forma demasiado optimista. Las carreteras de Escocia no tienen nada que ver con la de otros países de Europa: aquí no hay autopistas y por lo menos en esta zona las carreteras aún eran de dos carriles. Así que siguiendo los consejos de otros viajeros que se habían quedado a medias en su ruta por los castillos, decidimos reducir nuestras visitas.



Los Janonautas nos levantamos a las 7:15 horas con la idea de salir cuanto antes. Como la noche anterior ya lo habíamos dejado todo preparado, a las 8 de la mañana ya estábamos en el coche para iniciar la ruta que nos llevaba a St. Andrews como primera parada. Nuestro destino era la ciudad de Aberdeen e íbamos a realizar paradas en Glamis Castle y Dunnottar Castle.


 

EDIMBURGO-ST. ANDREWS (80 Km) 


St. Andrews es una ciudad pequeña, diríamos que es más bien un pueblo, pero ha tenido mucha importancia a lo largo de la historia del país y es una de sus ciudades más antiguas. En ella se encuentra la universidad más antigua de Escocia y es conocida también como la cuna del golf. Lleva su nombre por el apóstol San Andrés, patrón de Escocia, cuyas reliquias fueron traídas aquí en el año 742 por San Régulo.

La conducción hasta St. Andrews fue muy cómoda y al entrar en la ciudad seguimos las indicaciones  que nos guiaban hasta la catedral. Una vez la tuvimos localizada aparcamos en una zona de aparcamiento de pago justo delante de una iglesia llamada Holy Trinity. La ciudad es muy accesible a pie y se puede recorrer en menos de un día.

Holy Trinity
Holy Trinity
Como todavía no habíamos desayunado buscamos un lugar para hacerlo. Encontramos un local de la cadena Costa Coffee, cuya relación calidad-precio es de las mejores. Una vez desayunados nos dirigimos a la catedral de St. Andrews (o lo que queda de ella ya que está prácticamente en ruinas) que se encuentra en The Pends Street.

Puerta de entrada y lateral de la Catedral de St. Andrews
Puerta de entrada y lateral de la catedral de St. Andrews
Al recinto de la catedral se podía entrar libremente. Aunque era uno de los monumentos incluidos en la Scotland Explorer Pass no nos pidieron el ticket en ningún momento.

Antiguo claustro gótico de la Catedral
Antiguo claustro gótico de la catedral
La catedral de St. Andrews, en su momento, fue la más grande de Gran Bretaña, con unas dimensiones impresionantes que podemos deducir por las ruinas. Se empezó a construir en 1160, por orden del obispo de la ciudad, y se finalizó en el año 1318. En  la consagración de la catedral estuvo presente el rey Robert I de Escocia.

Ruinas de la Catedral
Ruinas de la catedral
La historia de la catedral está plagada de incidentes producidos por los vendavales y las tormentas debido a su situación sobre un promontorio. En el siglo XVI durante la reforma protestante fue saqueada y quemada quedando con el aspecto actual.

Testero frontal de la Catedral
Testero frontal de la catedral
Los peregrinos venían en masa hasta aquí para ver las reliquias de San Andrés que estuvieron enterradas bajo su altar mayor. Recorrimos todo el perímetro de la catedral paseando entre sus ruinas. Entre las ruinas hay centenares de lápidas que se distribuyen libremente y da la sensación de que sin ningún tipo de control.

Lápidas en el perímetro de al Catedral
Lápidas junto a la catedral
En el recinto también se encuentran los restos la Iglesia  de St. Rules. Esta iglesia es más antigua que la catedral, comenzó a construirse en 1140 y era de la orden de los agustinos. La torre de la iglesia todavía se conserva entera y se puede subir a ella. Funciona como mirador y desde ella hay vistas espectaculares de St. Andrews y de su costa.

Torre de la Iglesia de St. Rules
Torre de la Iglesia de St. Rules
La catedral se puede visitar todos los días del año y el horario de visitas es de 9:30 a 17:30 horas. A los Janonautas nos encantaron las ruinas de la catedral de St. Andrews y recomendamos esta visita.

Por una puerta se sale a otro cementerio, que ocupa la pendiente de una pequeña colina y justo al final hay un campo de golf delante del mar que nos llamó mucho la atención.

Cementerio y campo de golf junto al mar.
Cementerio y campo de golf junto al mar
Por un camino que bordea el acantilado fuimos paseando desde la catedral hasta el castillo de St. Andrews. El castillo, al igual que la catedral, está totalmente en ruinas.

Camino que nos lleva hasta el Castillo
Camino que nos lleva hasta el castillo
El recinto del castillo está rodeado por unas rejas. Nos dirigimos al pequeño edificio que hay en un lado y que es la tienda de souvenirs del castillo y el lugar por el que se accede a él. La visita a este monumento está incluida en la Scotlant Explorer Pass. Antes de salir al recinto del castillo hay una explicación de la historia del castillo y la catedral con figuras a tamaño real.

Representación de un reformista destruyendo una imagen de la Catedral
Representación de un reformista destruyendo una imagen de la catedral
Àlex y Clàudia ante la entrada del Castillo
Àlex y Clàudia ante la entrada del castillo
Una vez recorrida la exposición iniciamos la visita al castillo. La construcción se inició en el año 1200 y fue la residencia durante muchos años de los obispos de St. Andrews. También se utilizó como prisión.

Patio central del Castillo
Patio central del castillo
Bajo el castillo se conservan una compleja red de túneles y las mazmorras que se pueden visitar.

Ruinas del Castillo de St. Andrews
Ruinas del castillo de St. Andrews
La localización del castillo, asomado al mar, ofrece unas vistas muy buenas del Mar del Norte.

Vistas de los acantilados y el mar desde el Castillo
Vistas de los acantilados y el mar desde el castillo
Finalizada la visita damos un pequeño paseo por el pintoresco pueblo, por sus calles empedradas de claro aire medieval. Un dato curioso es que muchas de las casas de la ciudad fueron construidas con las piedras de las ruinas de la catedral.

Calles medievales de St. Andrews
Calle medieval de St. Andrews
De vuelta al coche para continuar con la ruta pasamos por un supermercado Sainsbury y decidimos entrar para comprar la comida del día.

Meal Deal

Durante los días que estuvimos de ruta por Escocia, las comidas las hacíamos comprando el meal deal. Se trata de un pack de comida compuesto por un aperitivo, un sándwich o plato precocinado (normalmente ensalada o pasta) y una bebida. El precio del pack era de 3 libras. Se podía adquirir en algunas cadenas de supermercados de las ciudades y gasolineras (Tesco, Sainsbury, Marks & Spencer y Co-operative). La variedad de los productos era muy amplía. Los Janonautas lo recomendamos como una buena opción para las comidas durante una ruta por Escocia.

En coche vamos hasta la playa de West Sands. Aproximadamente el trayecto duró unos 15 minutos pero lo que nos resultó difícil fue aparcar. En esta playa se rodaron algunas escenas de la película Carros de Fuego. La playa estaba bastante llena y había gente bañándose aunque la temperatura era de 17 grados.

Acceso a la playa a través de una pasarela de madera
Acceso a la playa a través de una pasarela de madera
West Sands
West Sands
Junto a la playa están los más antiguos y famosos campos de golf del país. El golf es para Escocia una pasión nacional y ya se jugaba en el siglo XV. El Royal and Ancient Golf Club of St. Andrews fue creado en 1754 siendo el club de golf más antiguo del mundo.

Royal and Ancient Golf Club of St. Andrews
Royal and Ancient Golf Club of St. Andrews
Dimos por acabada la visita a St. Andrews y volvimos al coche para continuar la ruta hasta Forfar donde íbamos a visitar el Glamis Castle.


ST. ANDREWS-GLAMIS CASTLE (40 Km)


Glamis se encuentra cercano a la localidad de Forfar y podemos llegar sin problemas siguiendo las indicaciones que nos llevan hasta la misma entrada. Al acceder al recinto hay un camino asfaltado, con árboles a los lados, y justo enfrente se muestra majestuoso el Glamis Castle.

Camino de acceso al Glamis Castle
Camino de acceso al Glamis Castle
Esta impresionante fortaleza medieval se construyó en el siglo XI como pabellón de caza y es uno de los castillos mejor conservados de Escocia. Su aspecto actual es el resultado de la remodelación que se llevó a cabo en el siglo XVII. Pertenecía a la familia de la Reina Madre y en él pasó su infancia. En 1930 nació aquí la princesa Margarita, hermana de la actual reina Isabel II. Según las leyendas es el castillo más embrujado de Escocia.

Clàudia ante la fachada del Glamis Castle
Clàudia ante la fachada del Glamis Castle
Por el camino asfaltado llegamos hasta la pequeña garita donde debemos comprar el ticket de entrada. La visita a este castillo no está incluida en la Scotland Explorer Pass. Hay dos posibilidades: visitar el exterior del castillo y los jardines por nuestra cuenta o añadir la visita del interior del castillo, que es una visita guiada que dura aproximadamente una hora y media. Nosotros nos decidimos por la opción de los jardines y el exterior ya que nos pareció que la visita del interior duraba demasiado tiempo y además era solo en inglés.
Si se realiza el tour interior se pueden visitar varias estancias. En la llamada Duncan's Hall cuentan que William Shakespeare situó la muerte del rey de Macbeth.

Una vez comprado el ticket el vigilante nos indica donde podemos aparcar. Junto a la zona de parking hay un recinto con vacas de las Highlands. Son las primeras que vemos en este viaje. Estas vacas se distinguen por su largo pelaje y sus enormes cuernos.

Recinto con vacas de las Higlands
Recinto con vacas de las Highlands
El edificio del castillo es realmente bonito y majestuoso, recuerda a los castillos del Valle del Loira. Rodeamos el edificio para verlo sin perdernos ni un solo detalle.

Vista del Glamis Castle desde los jardines
Vista del Glamis Castle desde los jardines
Detalle de la fachada del castillo
Detalle de la fachada del castillo
 El castillo está rodeado de unas grandes extensiones de zona verde muy cuidada.

Àlex y Clàudia en los jardines exteriores del Glamis Castle
Àlex y Clàudia en los jardines exteriores del Glamis Castle
En un lateral del castillo se encuentra el cementerio de mascotas de la familia. Es la segunda vez en pocos días que visitamos un cementerio de estas características. El primero fue en el castillo de Edimburgo.


Cementerio de mascotas
Cementerio de mascotas
Pasamos entre una zona de bosque para dar comienzo a la visita de los jardines italianos. Estos jardines fueron diseñados por Lady Cecilia, la abuela de la actual reina. Hay mucha variedad de plantas y son muy originales.

Clàudia en los Jardines Italianos
Clàudia en los jardines italianos
Destacaríamos los cuatro pasillos de árboles que forman el techo con sus ramas entrelazadas.





Jardines Italianos
Detalle de los jardines italianos
En una zona apartada de los jardines hay un memorial en honor de la princesa Margarita, que como hemos comentado anteriormente nació en este castillo.

Memorial en honor de la princesa Margarita
Memorial en honor de la princesa Margarita
Tras pasar por un pequeño puente sobre un riachuelo llegamos al jardín amurallado. Esta zona era el antiguo huerto del castillo que había caido en desuso. En 2013 los actuales dueños del castillo lo remodelaron convirtiéndolo en una nueva zona ajardinada.

Jardín amurallado
Jardín amurallado
El castillo se puede visitar de abril a noviembre y el horario de visitas es de 10 a 18 horas. El recinto se completa con una tienda de souvenirs y un restaurante.
El tiempo va empeorando. El cielo se ha ido tapando durante nuestra visita al castillo y cuando salimos con el coche empieza a llover. La lluvia no nos acompaña durante mucho rato. A la que nos vamos acercando a la costa se empieza a despejar y deja de llover.

Nos dirigimos hasta nuestro siguiente destino el Dunnottar Castle en Stonehaven, uno de los castillos que más interés tenía para los Janonautas.


GLAMIS CASTLE-DUNNOTTAR CASTLE (68 Km)



En el pueblo de Stonehaven están situadas las espectaculares ruinas del Dunnotar Castle. Las indicaciones para llegar al castillo son claras y enseguida lo localizamos. Hay una zona habilitada para aparcar y desde allí dimos un corto paseo hasta el castillo. El cielo estaba totalmente despejado y la temperatura era muy agradable.

Las ruinas del castillo están situadas en la cima de un acantilado en un entorno verdaderamente impresionante asomado al Mar del Norte.


Dunnottar Castle
Dunnottar Castle
El conjunto del Dunnottar Castle constituye una de las ruinas mas emblemáticas y cargadas de historia de Escocia. Aquí es donde William Wallace le prendió fuego a una capilla repleta de soldados ingleses. En su época era la fortaleza más segura del reino y aquí se guardaron las joyas de la Corona escocesa (que actualmente se exponen en el castillo de Edimburgo) para luego sacarlas clandestinamente en 1707 en los días de la ocupación de Cromwell. En otro episodio de la historia de la fortaleza se encarceló a 167 personas en condiciones infrahumanas por negarse a abjurar de su religión.

Antes de acercarnos más al castillo decidimos comer. Nos dirigimos hasta los acantilados frente al castillo y sentados en la hierba damos cuenta del primer meal deal de los Janonautas en Escocia.

Acantilados y ruinas del Castillo
Acantilados y ruinas del castillo

Àlex con la bebida del meal deal que llevaba su nombre
Àlex con la bebida del meal deal que llevaba su nombre
Una vez hemos comido nos acercamos al castillo del que no queda nada en pie. Realizamos sólo la visita del exterior. Aunque las ruinas se pueden visitar, en nuestro anterior viaje a Escocia no nos parecieron demasiado interesantes. Este castillo no entra en la Scontlant Explorer Pass. El horario de apertura al público es de 9:00 a 17:30 horas.

Ruinas del Dunnottar Castle
Ruinas del Dunnottar Castle
Clàudia ante la impresionante vista del Dunnottar Castle
Clàudia ante la impresionante vista del Dunnottar Castle
Finalizada la visita volvimos a la zona de parking para dirigimos hacia la última parada del día: Aberdeen.

 

DUNNOTTAR CASTLE-ABERDEEN (32 Km)

 

Aberdeen es conocida como la ciudad del granito por sus edificios de piedra gris plateada extraída de las canteras de Rubislaw Quarry. Esta cantera funcionó durante 3 siglos y actualmente se ha convertido en un lago. La ciudad también es conocida por las plataformas petrolíferas que decoran su costa y su importante puerto comercial. Es la tercera ciudad de Escocia en cuanto a tamaño.

Lo primero que visitamos fue su  famosa zona universitaria y concreamente el King's College.

Clàudia ante la entrada del King's College
Clàudia ante la entrada del King's College
Esta fue la primera universidad de la ciudad fundada en 1495. Posteriormente se unió a la Marischal College y crearon la Universidad de Aberdeen.

El recinto cuenta con una capilla que está coronada por un cimborrio. La capilla es el edificio más antiguo del King's College y se remonta al siglo XV. La capilla fue en su origen católica y posteriormente protestante.

Edificio de la capilla y cimborrio
Edificio de la capilla y cimborrio
El Elphinstone Hall, que lleva el nombre del fundador de la universidad, es un espacio abierto que da paso al edificio que acogía a los alumnos.

Elphinstone Hall
Elphinstone Hall

Edificio que daba paso a las instalaciones de la Universidad
Antigua entrada a las instalaciones de la Universidad
La visita al King's College es gratuita y los Janonautas paseamos libremente por todo el recinto y nos pareció muy interesante.

Clàudia en el exterior del recinto del King's College
Clàudia en el exterior del recinto del King's College
Una vez finalizada la visita nos dirigimos al hotel que teniamos reservado: el Holiday Inn Express City Centre.

Fachada del hotel
Fachada del hotel
El hotel estaba muy bien situado junto a Union Street que es la arteria principal de Aberdeen. Al estar en el centro era muy complicado aparcar. Después de dar varias vueltas decidimos parar delante del hotel para descargar las maletas y a continuación ir a buscar aparcamiento. Al final tuvimos que dejar el coche muy alejado del hotel. En recepción no eran demasiado agradables y no nos dieron ningún tipo de información sobre parkings en las proximidades o zonas donde aparcar. Hicimos el check-in y subimos a la habitación.


Interior de la habitación
Interior de la habitación
La habitación era lo que se ve en la foto, por tanto muy pequeña. Aunque la cama principal era cómoda el plegatín en el que durmió Clàudia era muy estrecho y nada comodo. Los Janonautas no recomendamos este alojamiento para más de una noche.

Estuvimos poco tiempo en la habitación y salimos a pasear por la ciudad y a buscar un sitio donde cenar. Como dato curioso os comentamos que ese día se jugaba el partido de vuelta de la Europa League entre el Abeerdeen y la Real Sociedad, pasando la eliminatoria el equipo donostiarra.

Fuimos paseando hacia el final de Union Street donde está la zona llamada Castlegate. Recibe este nombre por ser la antigua entrada a la ciudad y al castillo. En esta zona destacan varios edificios. Uno de ellos es el Salvation Army Citadel, edificio amurallado que se encuentra donde estaba el antiguo castillo de Aberdeen. Junto a él se encuentra el monumento del Mercat Cross que marcaban el centro de la ciudad.

Salvation Army Citadel y el monumento del Mercat Cross delante
Salvation Army Citadel
Otro de los edificios de Castlegate es el Town House que era el centro del gobierno de la ciudad. El edificio se construyó en 1870 en estilo neogótico.

Town House
Town House
Seguimos pasendo por la ciudad y junto a la zona del Castlegate encontramos el Marischal College. Es un edificio de granito blanco situado en el centro de Aberdeen y es el actual símbolo de la ciudad. Hoy es la sede del Ayuntamiento pero el edificio fue construido como universidad.

La torre junto al edificio Marischal College pertenecía a la antigua iglesia de Greyfriars
La torre junto al edificio Marischal College pertenecía a la antigua Iglesia de Greyfriars
El edificio del Marischal College se empezó a construir en 1835 finalizándose en 1900. Es el segundo edificio de granito más grande del mundo (el primero es El Escorial). Para su construcción se demolieron varios edificios que había en el lugar, incluida la Iglesia de Greyfriars, aunque se conservó la torre.

Marischal College y la estatua del Rey Robert I de Escocia
Marischal College y la estatua del rey Robert I de Escocia
Dejamos atras el bonito edificio del Marischal College y nos dirigimos a la Provost Skene's House que era la casa de George Skene, preboste de Aberdeen en el siglo XVI. Este edificio se construyó en 1545 y se puede visitar su interior, en el que se pueden contemplar muebles de la época y una importante exposición de pinturas. Los Janonautas no pudimos visitarla ya que se estaban realizando obras de remodelación y estaba cerrada al público.

Provost Skene's House
Provost Skene's House
El paseo nos hizo entrar hambre y nos dirigimos al Slain's Castle donde queríamos cenar. Es una antigua iglesia reconvertida en pub ambientada en la historia de Drácula. Pero no sabíamos qué restricciones nos podíamos encontrar. Como ya teníamos la lección aprendida, era antes de las 20 horas cuando entramos en el local y por tanto cumplíamos con la norma de los pubs y los niños.

Fachada del Slain's Castle
Fachada del Slain's Castle









El funcionamiento era como el de la mayoria de pubs de Escocia. Se elige una mesa, se mira la carta, se pide en la barra y cuando la comida está preparada te la llevan a la mesa. Cenamos muy bien y las cantidades eran considerables.

El pub estaba ambientado en el personaje de Drácula
El pub estaba ambientado en el personaje de Drácula
Momento Happy Beer en Aberdeen
Momento Happy Beer en Aberdeen
Cuando acabamos de cenar seguimos dando un paseo por la ciudad de camino al hotel. Todavía había luz, pero la ciudad estaba practicamente desierta. Pasamos por la St. Mary's Cathedral construida en 1860 aunque la torre fue añadida con posterioridad. Se trata de una iglesia católica, es por ello que se puede ver ante la entrada la figura de un cristo crucificado.
 
St. Mary's Cathedral
St. Mary's Cathedral
Llegamos al hotel e hicimos balance de nuestro primer día en ruta. Destacamos St. Andrews y los castillos de Glamis y Dunnottar que nos habían gustado mucho y son visitas que recomendamos. Aberdeen, en cambio, es un buen sitio de paso o para dormir en ruta, pero no para visitar expresamente. Es una ciudad sin actividad y más si la comparamos con el ambiente que habíamos dejado en Edimburgo.

Enlaces de interés:


Gastos del día:




Etiquetas: , , , , , , , , , , ,