Suiza es un país pequeño que tiene muchas cosas para ver: ciudades cosmopolitas, pueblos encantadores, paisajes espectaculares con lagos, cataratas y montañas... En el verano de hace dos años los
Janonautas hicimos un recorrido de pocos días en coche visitando algunas de sus bonitas villas y disfrutando de parte del entorno natural que atesora la confederación helvética. Fue nuestra primera incursión en tierras suizas y realmente se nos hizo corta por lo que tendremos una excusa para volver en otra ocasión. Con nuestra experiencia hemos empezado a preparar algunas entradas en nuestro blog y hoy os presentamos la primera de ellas dedicada a la preciosa ciudad de
Lucerna, el centro de Suiza.
Lucerna está situada junto al
Lago de los Cuatro Cantones (
Vierwaldstättersee),
a orillas del río
Reuss, y es la capital del cantón del mismo nombre. Es la ciudad suiza más visitada por los turistas y no nos extraña debido a la belleza que se muestra en todos sus rincones.
Cuando se formó la actual
Suiza, en el año
1848,
Lucerna ocupaba el centro geográfico del país. Tenía muchos
números para ser la capital del estado pero jugó en su contra
que un año antes liderase la rebelión de los cantones católicos que fue
rápidamente sofocada por las fuerzas federales. La capital del nuevo país fue Berna.
Es un ciudad pequeña y cómoda para recorrerla andando en la que los monumentos y lugares de interés están muy cerca unos de otros. Su casco antiguo está totalmente
cerrado al tráfico.
Llegada a Lucerna
Habíamos pasado el día en Berna y a media tarde llegábamos a
Lucerna. La ciudad nos recibió con una intensa tormenta veraniega que oscurecía el cielo como si fuera medianoche. Nos fuimos directos al hotel, dando prácticamente la tarde por perdida, pero afortunadamente dejó de llover y las nubes se borraron para que pudiésemos dar un agradable paseo junto a la orilla del lago ...
 |
Cláudia saludando a los cisnes del Lago de los Cuatro Cantones |
... y acercanos hasta el famoso
Puente de la Capilla (
Kapellbrücke) que visitaríamos más tranquilamente al día siguiente.
 |
Vista del Puente de la Capilla (Kapellbrücke) |
 |
Trini y Àlex ante el Puente de la Capilla (Kapellbrücke) |
Nos dirigimos hacía los soportales que bordean al río
Reuss buscando un restaurante donde cenar una típica
fondue de queso. Elegimos el
Pfistern Zunfthausrestaurant, un local con historia muy cercano al
Puente de la Capilla y con una hermosa fachada.
 |
Fachada del Pfistern Zunfthausrestaurant |
El restaurante tenía un comedor interior y mesas en el exterior. Como la temperatura era agradable y las vistas muy bonitas decidimos cenar fuera. La
fondue estaba buenísima y quedamos muy satisfechos.
 |
Nuestra fondue de queso |
Al salir del restaurante dimos de comer algunos trozos de pan que nos habían sobrado a los numerosos patos y cisnes que nadaban en la orilla del río.
 |
Dando de comer a los cisnes y patos del río Reuss |
Ya de vuelta al hotel pasamos por delante de una pastelería con las vitrinas repletas de
macarons y no pudimos resistir la tentación de comprarnos unos cuantos. Se han convertido en los dulces oficiales de los
Janonautas.
 |
Nos encantan los macarons! |
Paseando por Lucerna
El segundo día lo íbamos a dedicar íntegramente a visitar la ciudad. Nuestro hotel estaba muy céntrico, justo al lado de la
Catedral (
Hoftkirche), y por ella empezamos nuestro recorrido.
 |
Catedral (Hoftkirche) |
 |
Pequeño cementerio junto a la Catedral |
La
Catedral fue erigida en honor de San Leodegar y es de estilo renacentista. Se construyó en 1645 sobre una antigua basílica romana que sufrió un incendio en 1633 que la destruyó totalmente. La entrada al edificio es gratuita.
 |
Interior de la Catedral |
El interior es muy espacioso y destacaríamos dos cosas: el impresionante retablo en relieve de uno de los altares laterales de siglo XVII dedicado al "Descendimiento", con las figuras de los santos patrones de la ciudad a los lados
 |
Retablo dedicado al Descendimiento |
y el impresionante órgano, obra del artista Niklaus Geissler, autor también del púlpito y la sillería del coro.
 |
Detalle del órgano |
La catedral está situada sobre una elevación del terreno así que bajamos por una empinada calle hasta llegar a la orilla del lago.
 |
Las Janonautas junto al Lago de los Cuatro Cantones |
Desde el lago hay una espléndida vista del Monte Pilatus que preside la ciudad con sus 2.132
metros. Se pude acceder a la cima con un tren cremallera, el más
empinado del mundo, o en teleférico. Las vistas desde la cima son
espectaculares. El monte debe su nombre a que, según la leyenda, los
restos de Poncio Pilato están enterrados en su cima.
 |
El imponente Monte Pilatus desde el Lago |
Siguiendo por la orilla en dirección a la ciudad medieval nos encontramos con la desembocadura del río Reuss que divide la ciudad en dos mitades. Los dos puentes más importantes que cruzan el río son de madera, cubiertos y de forma zigzagueante.
El primer puente que nos encontramos en nuestro recorrido es el más famoso: el Puente de la Capilla (Kapellbrücke). Es el puente de madera más antiguo de Europa.
 |
Puente de la Capilla (Kapellbrücke) |
 |
Parte exterior del Puente de la Capilla (Kapellbrücke) |
Se construyó en el año 1333 y tiene una longitud de 200 metros. En su origen era más largo pero tras sufrir un incendio en 1835 se decidió eliminar la parte quemada. También es el principal paso peatonal entre los dos lados de la ciudad.
 |
Interior del puente de madera |
La parte interior está decorada con pinturas triangulares que fueron realizadas en el siglo XVII
por Hans Wägmann y restauradas en 1945. Las pinturas explican la
historia de la ciudad. En 1993 el puente sufrió otro
importante incendio y se perdieron algunas de las pinturas que decoran
el techo. Tras el incendio fue restaurando y se volvió a abrir al
público un año después.
 |
Detalle de las pinturas interiores |
En medio del puente se sitúa la Torre del Agua (Wasserturm) que nunca contuvo el líquido que lleva su nombre, sino que fue prisión, torre defensiva y posteriormente archivo de la ciudad. Se trata de una torre octogonal de 34 metros de altura y fue construida con anterioridad al puente.
 |
Vista de la Torre del Agua (Wasserturm) |
 |
Los Janonautas en el interior del puente |
Seguimos paseando por la orilla del río Reuss.
 |
Restaurantes en la orilla del río Reuss |
El Puente de la Paja o de los Molinos (Spreuerbrücker) no es tan grande como el Puente de la Capilla ni tan bonito. Los dos puentes formaban parte de la antigua fortificación de la ciudad.
 |
Puente de la Paja o los Molinos (Spreuerbrücker) |
Este puente se construyó en 1408. En 1566 fue destruido por una inundación y posteriormente reconstruido.
 |
Entrada al Puente de la Paja |
El interior también está decorado con pinturas pero de temática más siniestra. Muestran escenas de las
Danzas de la Muerte y fueron pintadas por Kaspar Meglinger en 1626.
 |
Detalle de las pinturas interiores |
 |
Detalle de las macabras pinturas |
En el interior del puente hay una pequeña capilla que data del año 1568 dedicada a la Virgen María.
 |
Capilla de la Virgen María |
La Presa de las Agujas (Nadelwehr) se encuentra junto al Puente de la Paja o los Molinos (Spreuerbrücker). Es un presa hecha con estacas de madera que consigue, desde hace siglos, controlar el agua del Lago de los Cuatro Cantones.
 |
Presa de las Agujas (Nadelwehr) |
El sistema es muy simple: se ponen o quitan las estacas de forma manual para regular el nivel del agua. Fue construida en 1859.
 |
Detalle de las estacas de la Presa de las Agujas (Nadelwehr) |
Como hemos dicho anteriormente el río Reuss divide la ciudad en dos. En el lado derecho se encuentran las principales plazas y casas medievales con sus fachadas de colores. Algunas están decoradas con representaciones de las actividades de los distintos gremios de la ciudad que fueron los que aportaron el dinero para la construcción de esta zona. Visitamos primero esta zona de la ciudad.
 |
Fachadas pintadas |
Plazas medievales del lado derecho del río
La Plaza del Vino (Weinmarkt): es donde antiguamente se vendía el vino. Las fachadas de los edificios que rodean la plaza están pintadas de vivos colores y se remontan a los siglos XV y XVI.
.JPG) |
Edificio de 1836 en la Weinmarkt |
Una de las más famosas casas es la antigua farmacia Weinmarktapotheke (en la imagen la tercera casa por izquierda) que data de 1530.
 |
Detalle de las fachadas en Weinmarkt |
En el centro de la plaza se sitúa una copia de una fuente de estilo gótico del siglo XV. La original se encuentra en el Museo de Historia de la ciudad. La fuente representa a San Mauricio con seis guerreros medievales a sus pies.
 |
Fuente en Weinmarkt |
Plaza del maíz (Kornmarkt): se remonta a 1356 y era el lugar donde se instalaba el antiguo mercado del maíz. La rodean edificios del siglo XVI inspirados en el estilo renacentista italiano. En esta plaza está el antiguo Ayuntamiento.
 |
La Plaza del Maíz (Kornmarkt) |
 |
El antiguo Ayuntamiento (Altes Rathaus) |
El antiguo Ayuntamiento (Altes Rathaus) es de estilo renacentista
italiano y fue construido en el siglo XVI. Tiene una torre cuadrada coronada por
dos relojes, uno en la parte alta del edificio y el otro en la cúpula. Fue diseñado por Anton Isenmann.
 |
Torre del Altes Rathaus |
Plaza de los Ciervos (Hirschenplatz): es otra plaza rodeada de edificios con las fachadas pintadas que datan de 1499. Algunas de estas fachadas también están decoradas con hierros forjados.
 |
Plaza de los Ciervos (Hirschenplatz) |
 |
Hierros forjados en las fachadas |
La Plaza de la Capilla (Kapellplatz): en esta plaza está situada la iglesia más antigua que se construyó dentro de la ciudad. Está dedicada a San Pedro y actualmente se realizan en ella oficios religiosos en lenguas extranjeras. Esta plaza da directamente al Puente de la Capilla (Kapellbrücke). En el centro de la plaza se encuentra la Fuente del Carnaval (Fritshi). Se construyó hace menos de un siglo pero se hizo en estilo renacentista con figuras alegóricas.
 |
Detalle de la fuente de Kapellplatz
|
El paseo nos ha devuelto otra vez al Puente de la Capilla (Kapellbrücke) y lo cruzaremos para visitar el lado izquierdo de la ciudad.
Recorrido por el lado izquierdo del río
Al salir del puente nos encontramos frente a la Iglesia barroca de los Jesuitas (Jesuitenkirche)
construida en 1666. Situada junto al río, la fachada tiene dos altas
torres a cada lado rematadas en bulbo. No pudimos visitar su interior ya
que estaba cerrada y no indicaba horarios de visita.
 |
Iglesia de los Jesuitas junto al Puente de la Capilla |
 |
Fachada de la Iglesia de los Jesuitas |
Fue la primera iglesia barroca que se construyó al norte de los Alpes pero actualmente no se utiliza como iglesia sino como sala de conciertos.
 |
Vista de la Iglesia de los Jesuitas y el río Reuss |
Rodeamos el edificio y nos dirigimos hacia la Burgerstrasse, una singular calle con una fuente en el centro y un hermoso edificio de 1833, el Suidtersche, muy bien conservado en el que todavía encontramos la farmacia más antigua de la ciudad.
 |
Suidtersche, la farmacia más antigua de la ciudad |
La Plaza de los Franciscanos (Franziskanerplatz): es una de las plazas más antiguas de la ciudad. En ella encontramos edificios con fachadas pintadas y una fuente en el centro dedicada a San Francisco. Es donde se celebra, cada año, el mercado navideño.
 |
Plaza de los Franciscanos (Franziskanerplatz) |
En ella también se ubican una iglesia y un convento franciscanos construidos en el siglo XIII.
 |
Iglesia franciscana (Franciskanerkirche) |
La actual sede del gobierno cantonés está situada en Lucerna en el Palacio Ritterscher (Ritterscher Palast). Es un edificio de estilo renacentista construido en 1557.
 |
La actual sede del gobierno cantonés (Ritterscher Palast) |
El León de Lucerna
Fuera de la ciudad medieval nos acercamos hasta el parque en el que se encuentra uno de los símbolos más
importante de la ciudad: el León de Lucerna (Löwendenkmal).
 |
León de Lucerna (Löwendenkmal) |
Es la figura
esculpida en la roca de un león moribundo recostado en su escudo y con una lanza rota clavada en el costado. Fue realizada en 1821 y conmemora la muerte de 700 miembros de la Guardia Suiza durante la revolución
francesa. Es una escultura muy realista y la expresión de la cara del animal malherido nos impresionó
Antiguamente el parque donde está el león era de propiedad privada y en 1882 la ciudad de Lucerna lo compró. Delante de la figura hay un pequeño estanque y la entrada al parque es gratuita.
El Festival de Lucerna
Un acontecimiento importante en Lucerna es el Festival de Música Clásica que se celebra cada año en verano. Se inició en 1938 y tiene su origen en la negativa por parte de algunos músicos de aquella época de asistir a los festivales estivales de Bayreuth y Salzburgo debido al fascismo que se extendía por Europa. Actualmente tiene un gran prestigio entre los grandes circuitos veraniegos de música clásica, pasando por él las mejores orquestas, solistas y directores del mundo. En 1998 se inauguró una nueva sede a orillas del lago, llamada KKL, obra del arquitecto Jean Nouvel, con un aforo de 1800 personas.
 |
La sede del Festival de Música Clásica es el edificio KKL |
Acabada nuestra visita a Lucerna, de la que nos llevamos un agradable recuerdo, nos volvemos al hotel a descansar. Al día siguiente los Janonautas continuaremos nuestra ruta por Suiza con destino hacia las Cataratas del Rhin.
Enlaces de interés:
Etiquetas: Ciudades, Diarios de Viajes, Europa, Lucerna, Suiza