Yo tenía una granja en África ...

Yo tenía una granja en África ... Así empieza el libro de memorias de la escritora danesa Karen Blixen. Estas son también las primeras palabras que pronuncia Meryl Streep en la versión del libro llevada al cine por Sydney Pollack, con el nombre de "Memorias de África", y que se ha convertido en una de las frases más conocidas del cine.

En nuestro viaje a Kenia tuvimos la oportunidad de visitar en Nairobi la casa en la que vivió Karen Blixen, convertida hoy en un museo, visita de la cual tenemos un grato recuerdo.

Entrada principal casa Karn Blixen
Entrada principal de la casa-museo de Karen Blixen



Pedimos un taxi en el hotel para que nos llevase hasta la casa. Esta se encuentra situada en el barrio de Karen, que lleva el nombre de la escritora. En la actualidad es una zona residencial en la que también se encuentran las sedes de algunas embajadas. El barrio está en las afueras, a unos 10 kilómetros del centro de Nairobi.

Circular por Nairobi es un caos, los conductores no respetan las señales de tráfico, casi no hay semáforos,  y si a esto además añadimos la distancia a la que se encuentra la casa, el resultado es que estuvimos aproximadamente una hora de viaje.

Caos circulatorio Nairobi de camino a la casa de Karen Blixen
Caos circulatorio en Nairobi

Poco antes de llegar a la casa nos encontramos con un animado mercado de artesanos, sobre todo de fabricantes de muebles pero también herreros y talladores de lápidas.

Mercado de artesanos en Nairobi
Mercado de artesanos Nairobi
Algunos de los edificios a medio construir utilizan lo que debería ser el balcón para colocar los muebles en exposición.

Mercado de artesanos de la madera
Mercado de artesanos de la madera
Al llegar a la antigua plantación de café nos sumergimos en un ambiente de principios del siglo XX. En la casa y los jardines parece que no haya pasado el tiempo y tenemos la sensación de que en cualquier momento, de alguna de las estancias, saldrá Karen para darnos la bienvenida.

Porche en la parte delantera de la casa de Karen Blixen
Porche en la parte delantera de la casa de Karen Blixen
En el enorme jardín de la parte delantera se pueden admirar unas antiguas máquinas para la fabricación del café y unos árboles gigantescos.

Jardín delantero y antiguas máquinas de fabricar café
Jardín delantero y antiguas máquinas de fabricar café
Justo enfrente, y a través de un camino, se accede a la entrada principal de la casa con un característico porche en el que hay reproducciones de cuadros pintados por Karen.

Camino que lleva a la entrada principal de la casa
Camino que lleva a la entrada principal de la casa

Detalle del porche con un cuadro pintado por Karen Blixen
Detalle del porche en el que se ve un cuadro pintado por Karen Blixen
En el tejado de la casa, entre dos ventanas, se pude ver un reloj que suponemos que, en la época en que vivió la escritora, debía marcar los horarios de la vida en la casa. Se dice que cuando se instaló el reloj en la fachada hipnotizaba a los sirvientes.

Detalle de la fachada delantera con reloj
Detalle del reloj de la fachada delantera
Para iniciar la visita tenemos que pasar antes por las oficinas donde venden las entradas. El precio de la entrada al museo es de aproximadamente 10 euros al cambio. La visita es guiada en inglés y no se pueden hacer fotos del interior de la casa.

La guía inicia la visita explicándonos algunos detalles de la vida de la escritora:

Karen Christence Blixen-Finecke nació en Rungsted (Dinamarca) en 1885. El pseudónimo con el que escribía era Isak Dinesen. Se la ha descrito como una mujer adelantada a su tiempo, apasionada, inteligente y obsesiva.

Karen Blixen recién llegada a África
Karen Blixen recién llegada a África

Su traslado a África fue fruto de su matrimonio en 1914 con el barón Bror Blixen-Finecke, que era primo lejano suyo. Con él inició una plantación de café en Nairobi. Tras la ruptura del matrimonio, seis años después, Karen se quedó con la plantación de café que llevaba su nombre, The Karen Coffee Company.

Tras su separación inició una relación con el cazador británico Denys Finch Hatton, quien murió en un accidente de avioneta.

Karen Blixen y su pareja Denys Finch Hatton
Karen Blixen y su pareja Denys Finch Hatton
La relación de Karen con los habitantes locales era muy cercana. Aprendió varias lenguas locales, entre ellas el suajili, y los nativos la llamaban "la hermana leona" sintiendo un gran respeto por ella.

En 1931 vendió la plantación de café al no poder hacer frente a la bajada de los precios que se produjeron ese año y volvió a Dinamarca, donde murió en 1962.

En 1937 escribió su libro más conocido "Memorias de África", con el que consiguió un gran éxito. 

Portada de su libro más famoso
Portada de su libro más famoso

La película inspirada en el libro fue dirigida por Sydney Pollack y protagonizada por Meryl Streep, Robert Redford y Klaus Maria Brandauer. Otras obras suyas llevadas al cine son: Una historia inmortal, El festín de Babette o Ehrengard.

Cartel promocional de la película Memorias de África
Cartel promocional de la película Memorias de África

Antes de entrar en la casa hacemos un pequeño recorrido por un jardín interior.

Jardín interior que da acceso al interior de la casa
Jardín interior que da acceso al interior de la casa

La guía nos llevó hasta el árbol que, según nos explicó, había plantado Karen cuando vivía en la casa.

Árbol plantado por Karen Blixen
Árbol plantado por Karen Blixen

El interior de la casa es un museo dedicado a Karen. Se conservan algunos de los muebles originales o de la época en la que ella vivió. También hay otros que fueron traídos hasta aquí tras el rodaje de la película. Hay cuadros pintados por Karen y fotos de la escritora y del rodaje de la película.

Destacaríamos la biblioteca, que es una de las estancias que se mantienen originales. Allí se encuentra la antigua máquina de escribir de la escritora y un gran número de libros en varios idiomas.

Una vez finalizada la visita del interior nos dirigimos a la zona posterior de la casa. Por esta zona se accede a la cocina.

Parte posterior de la casa
Parte posterior de la casa

La parte posterior de la casa da acceso a la cocina
La parte posterior de la casa da acceso a la cocina
 
Y el cuidado jardín, en el que conviven altísimos árboles con arbustos y plantas autóctonas.

Árboles gigantescos en el jardín posterior
Árboles en el jardín posterior



Plantas de todo tipo en el cuidado jardín posterior
Plantas de todo tipo en el cuidado jardín posterior
Hay pequeños senderos desde los que se pueden realizar recorridos por los jardines.

Detalle de un rincón del jardín posterior
Detalle de un rincón del jardín posterior

Desde la parte trasera se puede contemplar la silueta de las colinas de Ngong, tan nombradas en su libro. Nosotros las tuvimos que ver con unas carpas delante, ya que los jardines se alquilan para diversos actos y estaban preparando uno de ellos.

Silueta de las colinas del Ngongo a lo lejos
Silueta de las colinas del Ngong a lo lejos

En el recinto hay también una tienda de souvernirs con recuerdos de Karen, ejemplares de sus libros y artesanía africana. 

Enlaces de interés:


Etiquetas: , , , , ,